El Consejo de Gobierno de Andalucía ha presentado un informe preliminar sobre el Plan de Alta Frecuentación (PAF) implementado del 1 de octubre de 2024 al 31 de marzo de 2025. El objetivo del plan fue enfrentar el aumento de los virus respiratorios debido a las bajas temperaturas en la región. Durante este periodo, se atendieron 2.076.000 urgencias, un incremento del 1,2% en comparación con el año anterior. Sin embargo, los ingresos hospitalarios se redujeron un 1,7% en casos relacionados con estas patologías.
El informe destaca un aumento significativo en la demanda de atención de urgencias en las provincias de Almería y Jaén, con un crecimiento del 5,9% y 3,1% respectivamente. En contraste, Málaga y Sevilla lograron estabilizar su crecimiento de urgencias gracias a una mejor gestión de las infecciones respiratorias en el ámbito de la Atención Primaria. A pesar del aumento de atenciones en urgencias, los ingresos hospitalarios disminuyeron un 1,7%, pasando de 153.220 a 150.555, lo que refleja una mayor capacidad de resolución en los servicios de urgencias y una atención ambulatoria más eficaz.
La tasa de ingresos sobre urgencias continuó bajando, situándose en el 7,2% frente al 7,5% del año anterior. Esto significa que más pacientes fueron atendidos y dados de alta sin necesidad de hospitalización, optimizando así los recursos hospitalarios.
Durante el periodo analizado, enero de 2025 fue el mes con mayor crecimiento en urgencias atendidas, registrando un aumento del 9,2%, aunque los ingresos hospitalarios disminuyeron un 3,5%. Diciembre de 2024, en cambio, experimentó un descenso del 3,6% en urgencias atendidas, y los ingresos hospitalarios disminuyeron un 6,3%. Marzo de 2025 también reflejó un descenso en ingresos hospitalarios del 4%.
Estos resultados subrayan el impacto positivo de las estrategias implementadas por la Junta de Andalucía, junto con el Servicio Andaluz de Salud y la Consejería de Salud y Consumo, enfocadas en eficiencia y sostenibilidad. Gracias al Plan de Alta Frecuentación y a la labor de los profesionales sanitarios, Andalucía se mantuvo en Fase 0, indicando que no se requirieron medidas extraordinarias para manejar la demanda.
Se reforzó la coordinación entre los distintos niveles asistenciales, mejorando así la capacidad de resolución en la Atención Primaria y optimizando los recursos disponibles en urgencias, con el fin de asegurar una atención de calidad sin sobrecargar los hospitales.
Fuente: Junta de Andalucía.