Incremento del 34% en Personal para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en Andalucía desde 2018

La Consejera de Desarrollo Educativo y Formación, María del Carmen Castillo, ha presentado ante el Parlamento un notable avance en la atención educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales en Andalucía. Según Castillo, el sistema educativo de la región cuenta con «la mayor plantilla de atención a la diversidad de su historia», compuesta por 13.600 profesionales, incluidos docentes, maestros especialistas, orientadores y Personal Técnico de Integración Social (PTIS). Este aumento representa un crecimiento del 34% en la plantilla desde 2018.

Durante su intervención, la consejera enfatizó las estrategias y políticas implementadas para asegurar una educación inclusiva, equitativa y accesible. En este contexto, subrayó que se han logrado avances significativos hacia la transformación del sistema educativo, con especial atención a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).

En los últimos seis años, se ha experimentado un incremento del 50% en el número de PTIS que apoyan a los estudiantes en aulas ordinarias y específicas. Este año, el sistema educativo andaluz cuenta con casi 6.000 maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, y 2.200 orientadores. Asimismo, se han creado más de 1.000 unidades adicionales de Educación Específica y Aulas de Apoyo a la Integración. Castillo destacó que este incremento de recursos fue posible gracias al firme compromiso de la Junta con la Educación Especial, que se refleja en una inversión récord de 589 millones de euros, un 74% más que en 2018.

La consejera explicó que se implementan medidas específicas para atender la diversidad y las diferencias individuales del alumnado NEE, como adaptaciones curriculares y la intervención educativa por parte de profesorado especializado y personal complementario. También se ha priorizado la integración de estos estudiantes en centros ordinarios, con el 88% del alumnado matriculado en aulas ordinarias, aunque se ofrece la posibilidad de otras modalidades educativas según las necesidades individuales.

Este curso, como novedad, se han introducido ciclos formativos de Grado Básico de la modalidad dirigida a personas con especiales dificultades formativas o de inserción laboral (GBEEE), que permiten a los estudiantes con necesidades educativas especiales completar un itinerario formativo.

María del Carmen Castillo también mencionó diversas iniciativas diseñadas con rigurosidad y enfocadas en resultados tangibles para fomentar la inclusión y el éxito educativo. Entre ellas destacan el Programa de Educación Inclusiva, el de Atención Socioeducativa (ZTS), el PROA+ Transfórmate y el programa Más Equidad. Estos programas se benefician de orientadores, profesorado especializado y recursos destinados a mejorar la atención a los estudiantes más vulnerables.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Warren Buffet Ofrece Consejos de Inversión ante la Política Arancelaria de Trump

Donald Trump mantiene su política de aranceles altos, desestabilizando...

China Impone Aranceles del 84% a EE.UU. en Respuesta a las Medidas Comerciales de Trump

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha...

Controversias en la Gran Coalición: Desafíos y Dilemas del Nuevo Acuerdo en Alemania

En Alemania, los partidos políticos que se preparan para...

El Surgimiento del Tecnofeudalismo Político: Poder y Control en la Era Digital

En un análisis contemporáneo, el término "tecnofeudalismo" se ha...