La transición hacia un futuro de energía limpia está pavimentando el camino para una expansión sin precedentes de la infraestructura solar a nivel global. Sin embargo, alcanzar los objetivos de emisiones netas cero plantea un desafío considerable: la necesidad de métodos de construcción más rápidos y eficientes. La respuesta a este reto reside en la automatización y la robótica.
Según la Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA), en 2022 se instalaron 12 gigavatios de capacidad solar a gran escala en los Estados Unidos. Sin embargo, las proyecciones de BloombergNEF indican que harán falta 358 gigavatios adicionales entre 2023 y 2030. Las instalaciones anuales podrían superar los 100 gigavatios a finales de la década, una meta que, según expertos, es imposible de alcanzar sin el impulso de la automatización.
«No hay suficientes trabajadores ni tiempo para alcanzar el ritmo necesario para cumplir con los objetivos prometidos», explica Gregg Wallace, socio de Building Ventures. Esta firma de capital de riesgo invierte en tecnologías de construcción autónoma, subrayando la importancia de la innovación tecnológica para superar el déficit de mano de obra.
Empresas pioneras como Built Robotics están revolucionando el sector. Esta startup de San Francisco ha desarrollado robots autónomos que pueden ejecutar tareas fundamentales para proyectos solares, desde levantamientos topográficos hasta la instalación de pilotes de acero, esenciales para sostener los paneles solares. Built Robotics señala que su tecnología puede acelerar la construcción de cimientos solares entre tres y cinco veces más rápido que los métodos tradicionales, gracias a un kit que convierte maquinaria convencional, como la de Caterpillar o John Deere, en equipos autónomos mediante el uso de cámaras, GPS e inteligencia artificial. Desde su incursión en el sector solar, estos robots han instalado hasta ahora más de 2 gigavatios de capacidad solar en los Estados Unidos.
Otro actor clave en esta transformación es Ojjo, que ha desarrollado un sistema automatizado para la instalación de cimientos mediante tornillos huecos. Este innovador enfoque no solo optimiza el uso de materiales, sino que también reduce a la mitad tanto el acero necesario como la mano de obra requerida. La empresa ha implementado su avanzada tecnología en proyectos destacados, como Eagle Shadow Mountain en Nevada, y desempeña un papel crucial en Gemini, uno de los mayores proyectos solares en territorio estadounidense.
La automatización en la construcción solar ofrece múltiples ventajas. No solo permite acelerar los tiempos de ejecución, sino que también mejora la seguridad al limitar la exposición de los trabajadores a condiciones potencialmente peligrosas. Asimismo, permite a los operadores humanos centrarse en tareas más complejas y de mayor valor añadido, potenciando la eficiencia general de los proyectos.
La industria solar se enfrenta a un déficit significativo de mano de obra calificada para satisfacer la creciente demanda. La automatización no solo rellena este vacío, sino que también transforma la manera en que se construyen las plantas solares, haciéndolas más rápidas, seguras y sostenibles. Con empresas como Built Robotics y Ojjo liderando el cambio, la transición hacia un sistema energético descarbonizado se vislumbra cada vez más alcanzable, marcando un hito crucial en la historia de la innovación tecnológica y las energías renovables.