Interconexión y Capacidad: El Equilibrio Estratégico de los ‘Carrier Hotels’ en la Nueva Geografía de la Data Gravity, con Madrid Liderando en Europa

La economía digital moderna se basa en dos pilares fundamentales: capacidad e interconexión. Estos elementos, frecuentemente percibidos como opuestos, son en realidad complementarios. La capacidad, medida en megavatios y metros cuadrados, es crucial para alojar cargas de trabajo en constante expansión, como la inteligencia artificial (IA) y la analítica en tiempo real. Sin embargo, la interconexión, facilitada por ecosistemas densos de carriers, IXPs, nubes, cables submarinos y partners, es lo que permite el rendimiento eficiente.

Iconos de los «carrier hotels» como 60 Hudson Street en Nueva York y 350 East Cermak en Chicago han alcanzado su estatus precisamente por integrar ambos aspectos. En Europa, ciudades como Madrid están emergiendo como nuevos centros neurálgicos, apreciadas por su capacidad eléctrica y óptima interconexión.

David Carrero, cofundador de Stackscale, enfatiza la importancia de combinar capacidad e interconexión dentro de un único ecosistema, evitando así un enfoque monolítico. Según Carrero, un centro de datos que solo posea una de estas cualidades se convierte en un recurso infrautilizado.

La interconexión es esencial para transformar un edificio de servidores en un vibrante mercado de conectividad. Los «carrier hotels» son preferidos no solo por su capacidad, sino por el ecosistema que albergan, lo que ofrece beneficios como baja latencia, eficiencia de costes y resiliencia.

En Norteamérica, empresas como Digital Realty y Equinix han liderado este camino, extendiendo su alcance mediante fabrics neutrales que permiten la interconexión virtual entre diferentes geografías. Europa no se queda atrás, con hubs significativos en ciudades como Marsella y Lisboa, que capitalizan su ubicación estratégica y capacidad de interconexión.

La «Data Gravity» es otro concepto crítico, reflejando cómo los datos atraen aplicaciones y servicios. Esto es evidente en centros como 60 Hudson en Nueva York o 1 Wilshire en Los Ángeles, donde la concentración de datos fomenta un ecosistema competitivo. Europa sigue esta tendencia con hubs en expansión debido a la demanda de capacidad y la limitación de recursos en áreas previamente dominantes.

El panorama europeo se ha expandido más allá de los tradicionales FLAP-D (Frankfurt, Londres, Ámsterdam, París y Dublín), con nuevas ciudades emergiendo a medida que ofrecen tanto capacidad como interconexión. Madrid, por ejemplo, ha ganado protagonismo al proporcionar una plataforma para cargas de IA y una red troncal con baja latencia conectada al sur de Europa y el norte de África.

Al finalizar, queda claro que la prioridad no es optar entre capacidad o interconexión, sino conseguir una fusión efectiva de ambas. En 2025, las infraestructuras deben ser capaces de escalar cargas y conectarse instantáneamente al mundo, garantizando así un funcionamiento eficiente y competitivo. Las regiones que ofrezcan este equilibrio serán las más atractivas para empresas en expansión que buscan optimizar costes y tiempos en un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Decora tu Halloween con las Nuevas Calcomanías de EFF: ¡Dulces Sin Trucos! 🎃

Este Halloween, la organización Electronic Frontier Foundation (EFF) ha...

Descubre los Invitados Estrella de ‘La Revuelta’ del 20 al 23 de Octubre

El programa "La Revuelta", conducido por David Broncano, ha...

Petro se Reúne con Encargado de Negocios de EE.UU. para Aliviar Tensión Diplomática

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, busca desescalar la...

Exjefe del FBI Solicita Anulación de Caso: Alega Motivos de «Rencor» por Parte de Trump

James Comey, de 64 años, quien ha sido un...