Investigadores Andaluces Crean Bioplástico Degradable para Envases Alimentarios con Celulosa y Cera de Abejas

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha financiado un innovador proyecto de I+D liderado por el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ en Málaga. Este equipo ha desarrollado un bioplástico a partir de celulosa y cera de abejas, que ofrece propiedades de barrera frente a la oxidación, la humedad y la pérdida de frescura. Podría ser utilizado para conservar alimentos como frutas y verduras listas para consumir, frutos secos, productos deshidratados y panadería crujiente.

El material fue obtenido mezclando celulosa con glicerol y sumando cera de abejas en distintas proporciones. Las láminas resultantes son delgadas, transparentes y biodegradables, actuando de forma similar al polietileno derivado del petróleo. «Se mejoraron las propiedades fundamentales para conservar alimentos, asemejándose más al polietileno que a la celulosa inicial», explicó Susana Guzmán, investigadora del estudio.

Este trabajo, en colaboración con diversas instituciones, busca nuevas soluciones de envasado alimentario sostenibles. Incorporando cera de abejas, usada comúnmente como aditivo alimentario, lograron superar desafíos de combinación de materiales debido a sus propiedades opuestas respecto al agua.

Utilizando el método ‘drop-casting’, los científicos formaron láminas de bioplástico, estableciendo un equilibrio con un 5% de cera de abejas para maximizar la funcionalidad sin comprometer la transparencia. Este bioplástico mostró eficacia en pruebas de conservación de rodajas de pera, prolongando la frescura y manteniendo la seguridad alimentaria.

En cuanto a su biodegradabilidad, las láminas se descomponen en agua de mar en menos de 30 días, contrastando con los plásticos convencionales que persisten durante siglos. Aunque la fabricación a escala industrial todavía no es viable, los resultados amplían las posibilidades de generar plásticos más sostenibles a partir de sustancias naturales y renovables. Esta investigación también ha contado con financiación del CSIC.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

EE. UU. Suspende Temporalmente Aranceles a GPUs y Placas Base Chinas por Tres Meses

La Oficina del Representante de Comercio de los Estados...

Innovación y Liderazgo: Quironprevención Revoluciona la Seguridad en Entornos Laborales Emergentes

La transformación digital está obligando a las empresas a...

El Gobierno Federal Solicita Transparencia de SNAP, pero Omite Detalles sobre la Seguridad de los Datos

En un movimiento que ha suscitado crecientes preocupaciones sobre...

El Impacto del Aire Insalubre: 74% de Trabajadores en España Sufren Síntomas en el Entorno Laboral

Un reciente estudio llevado a cabo por Airzone sobre...