Investigadores Andaluces Crean Métodos para Cuantificar la Evaporación de Agua en Embalses

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha financiado un innovador proyecto de investigación desarrollado por la Universidad de Cádiz, el Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) y la Universidad del Algarve (Portugal). Este esfuerzo conjunto ha resultado en la creación de una metodología para cuantificar la evaporación mensual de agua en los embalses de Andalucía. Además, se ha formulado un índice de eficiencia y recomendaciones técnico-científicas para la construcción de nuevas infraestructuras hídricas en países en desarrollo.

Al aplicar la nueva metodología en embalses mayores de cinco hectómetros cúbicos en diversas demarcaciones hidrográficas de Andalucía, se ha estimado que cerca de 550 hectómetros cúbicos de agua se evaporan anualmente hacia la atmósfera, lo que representa un 8% de los caudales de entrada.

El estudio abarcó muestreos en diversas demarcaciones, recorriendo más de 6.000 kilómetros, desde el Guadalquivir hasta el Guadiana. Esta información es crucial en una región como Andalucía, donde la demanda de agua para agricultura y población puede aumentar significativamente en ciertos momentos del año, según indica Santiago García López, profesor de la Universidad de Cádiz y coautor del estudio.

Publicado en el Journal of Hydrology: Regional Studies, el estudio titulado «Estimation of evaporation in Andalusian reservoirs: Proposal of an index for the assessment and classification of dams», combina datos históricos de embalses hasta 2020 con datos isotópicos y de la red andaluza de estaciones meteorológicas automatizadas para calcular las tasas de evaporación.

Los resultados muestran que cada año se pierden en promedio 547 hectómetros cúbicos, cifra que se compara con la capacidad del embalse de Iznájar, el mayor de Andalucía. El sistema también ha evaluado la eficiencia de los embalses, descubriendo variaciones significativas: algunos pierden solo el 1% de sus caudales de entrada, mientras que otros superan el 50%.

Factores como la morfología del embalse, tasa de evaporación y régimen de operación son determinantes en la evaporación. La ubicación geográfica, climatología y orografía también influyen; por ejemplo, embalses en alta montaña como el de Quéntar son más eficientes que aquellos en áreas más expuestas, como el de Barbate.

Se sugiere que futuros diseños de embalses consideren factores hidrológicos y geomorfológicos, incluidas laderas pronunciadas y repoblación de orillas, para reducir la radiación solar y el viento. Además, el uso de paneles solares sobre el agua podría convertir la radiación en energía eléctrica, disminuyendo la evaporación.

El desarrollo de esta metodología podría ser crucial para diseñar infraestructuras y proyectos hídricos más eficientes, especialmente en regiones con estrés hídrico y en países en desarrollo, en un contexto de cambio climático. Además de los fondos de la Consejería, el proyecto ha recibido financiación de la Universidad de Cádiz.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Inundaciones en las Islas Baleares: La DANA Alice azota Ibiza y Mallorca con Lluvias Torrenciales

Las intensas lluvias provocadas por la DANA Alice han...

España vs. Georgia en Vivo: Yeremy Pino y Cubarsí Lideran el Once de De la Fuente

La selección española de fútbol, bajo la dirección de...

España vs Georgia: Emoción en Vivo por la Clasificación al Mundial 2026

La selección española de fútbol se prepara para enfrentarse...