La Consejería de Salud y Consumo ha logrado un avance significativo con el desarrollo de un nuevo agente hemostático de base biológica. Este innovador producto podría revolucionar el control de sangrados en diferentes procedimientos quirúrgicos, mejorando la seguridad y calidad de la atención médica. El proyecto ha sido fruto de la colaboración entre investigadores de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas (RAdytTA) de la Fundación Progreso y Salud y la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática del Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Publicado en la revista ‘Scientific Reports’, el estudio detalla el desarrollo de este agente hemostático, compuesto principalmente por fibrina, una proteína esencial para la coagulación sanguínea. A diferencia de los productos tradicionales, que suelen ser sintéticos o derivar de componentes animales con limitaciones en biocompatibilidad y eficacia, este compuesto biológico permite una rápida formación de coágulos y respetables propiedades adhesivas, facilitando una hemostasia eficaz.
Además, su capacidad de criopreservación confiere mayor estabilidad y flexibilidad logística, permitiendo una distribución más amplia y superando las limitaciones de los productos frescos, que tienen una vida útil más corta. Los ensayos ‘in vitro’ y en modelos animales han mostrado que este agente reduce significativamente los tiempos de sangrado sin provocar reacciones inflamatorias o adversas, según Rafael Campos-Cuerva, líder de la investigación.
El potencial clínico de esta innovación es prometedor, abarcando desde intervenciones quirúrgicas hasta escenarios de emergencia donde es crítico controlar el sangrado rápidamente. El agente hemostático se adapta a superficies complejas y áreas difíciles de acceder, ofreciéndose como una herramienta versátil en el arsenal médico.
Miguel Ángel Gómez y Carmen Cepeda, cirujanos del Hospital Virgen del Rocío involucrados en el estudio, destacan los prometedores resultados preclínicos que sugieren una posible solución eficaz y segura para la gestión de hemorragias.
Este proyecto ha contado con un equipo multidisciplinar que incluye investigadores de la Unidad de Producción y Reprogramación Celular de RAdytTA, la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática del Hospital Universitario Virgen del Rocío, y el Grupo de Ingeniería Tisular de las universidades de Granada y Sevilla, con financiación del Instituto de Salud Carlos III y la Fundación FIPSE.
Fuente: Junta de Andalucía.