Investigadores Andaluces Patentan Método Innovador para Predecir la Eficacia de Terapias contra el Cáncer de Mama

Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía han logrado una innovación significativa en la lucha contra el cáncer de mama al patentar un método que permite predecir la eficacia de las terapias neoadyuvantes. Este avance podría identificar a los pacientes que se beneficiarían de las terapias administradas antes de la principal opción terapéutica, ofreciendo así una oportunidad para personalizar y optimizar los tratamientos.

El innovador método es el fruto de un proyecto de investigación liderado por Javier Salvador Bofill, desarrollado por la Unidad de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío y el grupo de Investigación Molecular y Traslacional del IBIS. Esta investigación se ha realizado dentro del marco de la Alianza Andalucía-Roche de Oncología Médica de Precisión, una colaboración público-privada que comenzó en 2019. Es la primera patente que nace de esta alianza entre el Sistema Sanitario Público de Andalucía y Roche Farma.

El equipo de investigación ha identificado que la expresión de ciertos genes en el tejido tumoral puede predecir la eficacia de las terapias neoadyuvantes en pacientes con dos tipos específicos de cáncer de mama (HER2+ y RH-). Este descubrimiento permite aplicar una medicina más individualizada y personalizada, ajustando el tratamiento a la predisposición genética del paciente, lo que optimiza las posibilidades de éxito y reduce el tiempo de respuesta.

La respuesta patológica de los pacientes a las terapias neoadyuvantes es un marcador pronóstico clave para predecir resultados clínicos a largo plazo, como la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia global. La expresión de estos genes se convierte en un biomarcador valioso para hacer pronósticos personalizados y mejorar la eficiencia del tratamiento del cáncer de mama.

La Alianza Andalucía-Roche de Oncología Médica de Precisión se estructura en tres nodos ubicados en Córdoba, Málaga y Sevilla. En Córdoba, el nodo está representado por profesionales del IMIBIC y el Hospital Universitario Reina Sofía con Enrique Aranda a la cabeza. En Málaga, el IBIMA y los hospitales universitarios Regional y Virgen de la Victoria están liderados por Emilio Alba. En Sevilla, los esfuerzos están centralizados en el IBIS y el Hospital Universitario Virgen del Rocío bajo la dirección de Javier Salvador Bofill.

En los últimos dos años, la alianza ha contratado a ocho personas (el 38% de alta cualificación y el 88% mujeres), ha publicado 15 artículos científicos y ha presentado 22 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Además, se han presentado cinco solicitudes de patentes, demostrando así un fuerte compromiso con la investigación y el desarrollo en oncología médica de precisión.
Fuente: Salud. Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Andalucía Brilla en el Campeonato de España Absoluto Shot Track de Madrid – FAA

Este fin de semana se celebró el Campeonato de...

Guía Completa: Función, Importancia y Costos del Guardapolvo en tu Vehículo

El guardapolvo es un componente esencial en los vehículos,...

Cumbre en Kiev: Sánchez y Von der Leyen se reúnen en el tercer aniversario del conflicto entre Rusia y Ucrania

En una demostración de apoyo hacia Ucrania, la presidenta...