El Servicio de Asistencia a Víctimas de Andalucía (SAVA), dependiente de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, brindó apoyo a 24.573 personas en 2024, víctimas de diversos delitos. De estos usuarios, un 77,5% fueron mujeres (19.952) y un 8,5% menores de edad (2.078), destacando así el predominio de mujeres y menores en situaciones vulnerables que requieren apoyo especializado en el proceso judicial.
Un dato relevante de la memoria anual del SAVA es que el 55,5% de las personas atendidas viven fuera de las capitales de provincia. Este logro se debe a la implementación de equipos itinerantes por parte del Gobierno andaluz, extendiendo la cobertura a 50 partidos judiciales en áreas rurales, garantizando así una atención más cercana y equitativa.
El SAVA, con 26 años de trayectoria, ofrece atención integral desde el momento de la denuncia, incluyendo asesoramiento jurídico, asistencia psicosocial y acompañamiento en el proceso judicial. Aunque atiende a víctimas de todo tipo de delitos, la mayoría son mujeres denunciantes de violencia de género (7.929 el año pasado) y sus hijos menores. En contextos rurales, este grupo representa casi el 60%.
El consejero de Justicia, José Antonio Nieto, resalta el esfuerzo para extender estos servicios a más zonas de Andalucía, asegurando que todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia, tengan las mismas prestaciones.
El perfil típico de los usuarios del SAVA es el de una mujer soltera entre 30 y 44 años, residente fuera de la capital, con educación primaria y en condición de desempleo, afectada por daños psicológicos derivados de delitos de torturas y contra la integridad moral de su expareja.
Tras los delitos de torturas, los más comunes son los delitos contra la libertad (24,06%) y las lesiones (24%). Sin embargo, el informe anual expresa preocupación por el aumento de delitos tecnológicos, como ciberbullying y sextorsión, y destaca los delitos de odio, donde la victimización a menudo pasa desapercibida.
Respecto a los menores atendidos, principalmente niñas (1.524 de 2.078), una intervención clave es la prueba preconstituida para evitar la revictimización a lo largo del proceso judicial. Para esto, se ha incrementado el número de Salas Gesell, de siete en 2019 a 41 en 2024.
El SAVA cuenta con 67 profesionales especializados en Derecho, Criminología, Psicología y Trabajo Social, coordinados con autoridades judiciales y otros organismos para ofrecer una atención integral prolongada. En 2024, se realizaron 137.389 intervenciones, destacándose las de ámbito jurídico, psicosocial y social.
Reconocido tanto a nivel nacional como internacional, el SAVA se ha convertido en un referente de apoyo a víctimas, captando el interés de la UE. Durante la primavera pasada, representantes de varios países europeos visitaron las instalaciones del SAVA en Huelva, en el marco del proyecto ‘2Gether4Victims’, financiado por la UE, para mejorar la respuesta institucional a víctimas de violencia de género y doméstica.
Fuente: Gobierno al día de Andalucía.