La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul ha celebrado esta semana en Motril (Granada) el sexto panel de expertos para la elaboración de la primera Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible EA2. Este panel ha abordado temas cruciales como la biodiversidad marina y costera y la biotecnología azul.
La jornada técnica contó con la participación de distinguidos ponentes, incluyendo al presidente de la Autoridad Portuaria del Puerto de Motril, José García Fuentes; el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, Enrique Herrera Viedma; y la secretaria general de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, María del Mar Plaza Yélamos. También asistieron representantes de las universidades de Granada y Málaga, así como del Campus de Excelencia Internacional del Mar (Ceimar).
Durante la sesión, María del Mar Plaza Yélamos subrayó la importancia de la conservación de la biodiversidad marina para el fomento de la economía azul. «Los servicios ecosistémicos marinos proporcionan beneficios a las personas que obtienen de los ecosistemas marinos. Cuanto más saludable sea el estado de los ecosistemas marinos, mayores serán los servicios que nos podrán proporcionar y mayores beneficios recibiremos los seres humanos», afirmó.
La biodiversidad marina ofrece servicios ecosistémicos esenciales, tanto en el abastecimiento de recursos y materiales como en la regulación, contribuyendo a la capacidad de sumidero de CO2 y, por tanto, a la lucha contra el cambio climático. La secretaria general resaltó la necesidad de mantener estos ecosistemas en buen estado para contribuir al desarrollo de diversos sectores de la economía azul.
En este marco, Plaza Yélamos consideró fundamental la participación de universidades y organismos de investigación, así como de expertos, para avanzar en el conocimiento y promover la sostenibilidad. Además, destacó el potencial de la biotecnología azul como un sector emergente con gran capacidad para impulsar la economía azul en Andalucía. Hizo un llamado a fomentar la investigación y la innovación en este ámbito, además de identificar y caracterizar a las empresas y organismos que trabajan en este sector para crear sinergias y oportunidades.
Las actividades económicas vinculadas al agua, el mar y los océanos tienen un amplio potencial laboral y son esenciales para alcanzar los objetivos globales de sostenibilidad. La economía azul, junto a las políticas de cambio climático y economía circular, son cruciales para lograr los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en la agenda internacional.
Este sexto panel es parte de una serie de jornadas realizadas previamente en Cádiz, Almería, Málaga, Huelva y Sevilla. Cada una de estas sesiones ha abordado temas específicos relevantes para la economía azul, incluyendo el sector naval, desalación y cultivos marinos, turismo azul, pesca y acuicultura, y energías renovables y cambio climático.
En resumen, la celebración de estos paneles de expertos refleja el compromiso de Andalucía con la economía azul y la sostenibilidad, estableciendo un marco para el desarrollo de políticas que promuevan la conservación de los ecosistemas marinos y costeros y fomenten la innovación y la investigación en sectores emergentes como la biotecnología azul.
Fuente: Junta de Andalucía.