Inicio Cultura La Burbuja Audiovisual: Un Análisis de las Producciones de Series y Películas

La Burbuja Audiovisual: Un Análisis de las Producciones de Series y Películas

0
La Burbuja Audiovisual: Un Análisis de las Producciones de Series y Películas

El Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL) continúa su trayectoria ofreciendo no solo proyecciones de cortometrajes, series y óperas primas, sino también valiosas mesas redondas que abordan diversas temáticas del mundo audiovisual. En esta ocasión, el Patio de Luces de la Diputación Provincial ha sido el escenario de una interesante discusión en la que han participado la actriz Almudena Cid, la actriz y productora Sandra Cervera, y el director de ficción de Televisión Española, José Pastor, bajo la moderación del guionista y director Tirso Calero.

La mesa, titulada «La burbuja audiovisual», se centró en los retos y las oportunidades que enfrenta la producción en el panorama actual. Almudena Cid compartió su experiencia personal sobre su transición de ser una deportista de élite a actriz, señalando la importancia de la autenticidad y la autoexpresión. «Llegó un momento que me apetecía expresar también con las palabras y no solo con el cuerpo», dijo, reflejando su deseo de encontrar su voz en el mundo de la interpretación, a pesar de las críticas que ha enfrentado.

Sandra Cervera, quien ha pasado años en la serie «El secreto de Puente Viejo», resaltó el compromiso que implica estar en una producción durante tanto tiempo. “Respetar cada secuencia y cada compañero que trabaja contigo es lo que al final te hace crecer”, afirmó. Su enfoque de la actuación se basa en el respeto y la dedicación a su trabajo y su equipo.

Por su parte, José Pastor brindó una perspectiva de la producción televisiva, explicando qué factores influyen en la decisión de TVE de apostar por nuevas series. Pastor enfatizó en la importancia de ser un servicio público y de crear contenido que refleje diversidad, igualdad de género y que sea atractivo para la audiencia, equilibrando así calidad y rentabilidad. Además, destacó producciones recientes como «Abogadas» y «Detective Touré», que buscan contribuir a una representación más plural en la televisión española.

Durante la conversación, también se discutió el tema de la influencia de los seguidores en redes sociales en el proceso de selección de los elencos. Los participantes concordaron en que aunque la popularidad en línea puede ser un factor, no siempre se traduce en éxito en taquilla. Sandra Cervera lo expresó claramente: “Al final hay que ser honesto con tu autenticidad”.

A medida que la mesa redonda avanzaba, se abordaron las similitudes y diferencias entre audiciones competitivas y castings, además de discutir el éxito de series diarias frente a producciones de ‘prime time’, lo que proporcionó un contexto aún más completo sobre las dinámicas del sector audiovisual.

El FICAL no solo se limita a exhibiciones, sino que también crea un espacio para la reflexión y el intercambio de ideas, como lo demuestran las mesas redondas. La próxima, “El guion cinematográfico”, está programada para el 22 de noviembre, seguida de otra en la que participarán destacados actores y un cineasta, lo que promete seguir nutriendo el diálogo sobre el cine y la televisión en España. Para más información sobre el festival, se puede visitar la página oficial.

Fuente: Diputación de Almería.

Salir de la versión móvil