La Diputación de Córdoba ha dado un importante paso en el ámbito de la investigación biomédica al firmar un acuerdo de colaboración con la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO). Este acuerdo, que implica una inversión de 20.000 euros, tiene como objetivo respaldar el Proyecto Hera, una iniciativa que se centra en el estudio de marcadores moleculares en la leche materna. Esta investigación es fundamental, ya que busca facilitar el diagnóstico precoz y el desarrollo de tratamientos personalizados para el Cáncer de Mama Posparto (CMPP).
En la firma del acuerdo, Salvador Fuentes, presidente de la Diputación, estaba acompañado por la delegada de Derechos Sociales, Irene Aguilera, y el oncólogo Juan de la Haba, uno de los principales impulsores del proyecto. Fuentes destacó la importancia de esta colaboración al afirmar que «la Diputación se suma a esta iniciativa tan importante para toda la sociedad», subrayando que la financiación permitirá extender la investigación a todos los municipios de la provincia de Córdoba.
El Proyecto Hera se llevará a cabo tanto en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) como en el Hospital Reina Sofía. Sin embargo, gracias al apoyo de la Diputación, se prevé que las actividades de investigación se amplíen a poblaciones rurales y pequeños núcleos dentro de la provincia, alcanzando así a un mayor número de mujeres.
Este proyecto es innovador en su enfoque. Se propone investigar los cambios moleculares que ocurren durante y después del embarazo, así como durante la lactancia y la involución mamaria. Esta información es crucial para ayudar a las mujeres que tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama posterior al embarazo. La detección de biomarcadores tumorales en la leche materna podría aportar soluciones terapéuticas y profilácticas más personalizadas y menos invasivas.
Actualmente, el Proyecto Hera se encuentra en una fase activa de recolección de muestras de leche materna, y ya se han obtenido 800 muestras en Córdoba, las cuales están siendo almacenadas en el Biobanco del Hospital Reina Sofía. Este esfuerzo cuenta con la colaboración de diversos hospitales de Andalucía y la participación activa de 2.700 mujeres lactantes.
Además de la recolección de muestras, se ha comenzado una fase de seguimiento longitudinal que permitirá monitorizar la salud de las mujeres participantes a lo largo del tiempo, facilitando la detección temprana de cualquier caso de cáncer de mama que pueda presentarse.
El análisis de la leche materna se presenta como una opción prometedora para la biopsia líquida en pacientes con cáncer de mama, ya que proporciona una fuente abundante y no invasiva de células que pueden ofrecer información valiosa sobre la salud mamaria.
Los objetivos del Proyecto Hera son claros y ambiciosos. Uno de ellos es detectar patrones proteómicos y genómicos en leche materna de mujeres jóvenes sanas, teniendo en cuenta factores como la lateralidad y el periodo de lactancia. El segundo objetivo es identificar biomarcadores tumorales predictivos en las muestras de leche materna de mujeres que han sido diagnosticadas con CMPP, comparándolas con patrones de leche materna de mujeres sanas.
El Grupo GC06 Nuevas Terapias en Cáncer, del IMIBIC, liderado por el doctor Juan de la Haba y la doctora Silvia Guil, es quien desarrolla este proyecto en colaboración con una red multidisciplinar de profesionales provenientes de diferentes servicios del Hospital Reina Sofía, el Hospital San Juan de Dios y la Red de Centros de Salud del Distrito Sanitario de Córdoba y Guadalquivir. La unión de esfuerzos y recursos en torno a esta investigación resalta la relevancia del trabajo conjunto en la lucha contra el cáncer de mama y la mejora de la salud de las mujeres en la provincia.
Fuente: Diputación de Córdoba.