El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, ha mantenido un encuentro significativo en el Salón de Plenos de la institución con representantes de los diferentes ayuntamientos de la provincia. El propósito de esta reunión ha sido coordinar un conjunto de medidas enfocadas en la intervención, vigilancia y sensibilización ciudadana en relación al Virus del Nilo Occidental (VNO).
Al encuentro también asistieron el delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación, Andrés Lorite; representantes de la Junta de Andalucía; miembros del Colegio de Veterinarios; y la directora de la Unidad de Investigación Competitiva en Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM) de la Universidad de Córdoba. Este grupo tuvo la oportunidad de conocer y analizar el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores del Virus del Nilo, planificado por el Gobierno andaluz para el año 2025.
Durante su intervención, Fuentes destacó la importancia de la asistencia técnica que la Diputación ofrecerá a los ayuntamientos para la elaboración de sus respectivos planes, que deberán alinearse con la situación particular de cada municipio. Además, se establecerá un seguimiento de la evolución del VNO en cada localidad, asegurando que se tomen decisiones basadas en datos científicos.
El presidente comentó que se ha formado un grupo de trabajo conjunto con el Colegio de Veterinarios y la Unidad de ENZOEM, cuyo objetivo es implementar un Programa Integral de Vigilancia y Control de Vectores del VNO en la provincia. Esto permitirá que las decisiones sobre medidas de control se fundamenten en información científica y en las recomendaciones del Área de Salud de la Junta de Andalucía.
Uno de los puntos clave discutidos ha sido el desarrollo de planes específicos de control de mosquitos, adaptados al nivel de riesgo que presentan cada uno de los ayuntamientos. Para aquellos con un riesgo catalogado como bajo, se ha recomendado la elaboración de un Plan de Control de Mosquitos a nivel local, integrándolo en los programas de Desratización, Desinsectación y Desinfección (DDD). Los municipios en esta categoría deben realizar un diagnóstico de potenciales focos larvarios y mantener vigilancia sobre ellos.
Los municipios clasificados con un riesgo medio deberán implementar medidas de vigilancia y control en núcleos poblacionales y cercanías. Para aquellos con riesgo alto, se requiere un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial más exhaustivo, que incluya áreas pobladas y un perímetro de protección de 1.5 kilómetros, así como zonas rurales transitadas y otros focos potenciales de riesgo.
Adicionalmente, todos los municipios deben establecer un plan de comunicación y sensibilización hacia la ciudadanía, informando sobre medidas preventivas que deben adoptarse durante todo el año, con una intensificación de prácticas informativas a partir de mayo, incluyendo áreas rurales privadas.
Salvador Fuentes subrayó la urgencia de estas medidas para garantizar la preparación ante posibles situaciones que puedan surgir con el aumento de las temperaturas, reafirmando el compromiso de la Diputación en responder a las necesidades planteadas por los alcaldes de la provincia.
En cuanto a la situación actual en la provincia de Córdoba, se identifican 11 municipios en riesgo alto, que son Alcaracejos, Montalbán, Peñarroya-Pueblonuevo, Fernán Núñez, Fuente Obejuna, La Rambla, Lucena, Palma del Río, Puente Genil, Villanueva de Córdoba y Villanueva del Rey. Un total de 41 localidades se encuentran en riesgo medio, mientras que 25 pueblos presentan un riesgo bajo, los cuales no deben descuidar la implementación de medidas de prevención.
Así, la Diputación de Córdoba intensifica sus esfuerzos para asegurar la salud pública y crear conciencia sobre el Virus del Nilo, en un contexto donde la colaboración entre las distintas entidades y la comunidad es fundamental para enfrentar este desafío.
Fuente: Diputación de Córdoba.