La Diputación de Córdoba, en colaboración con el Colegio de Veterinarios de la provincia y la Universidad de Córdoba, ha tomado importantes medidas para abordar el desafío que representa el virus del Nilo. Esta iniciativa busca asesorar y apoyar a los diferentes ayuntamientos en la planificación de un control eficaz y vigilancia del virus a lo largo de toda la provincia. Esta acción coordinada surge en un momento en el que la preocupación por la salud pública requiere enfoques colaborativos y eficientes.
El presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, y el presidente del Colegio de Veterinarios, José María Torres, han detallado el plan que se ha puesto en marcha para hacer frente a este virus, que no solo afecta a Andalucía o España, sino que es un problema global. El fortalecimiento de la colaboración entre las instituciones es un paso fundamental para garantizar que las medidas de prevención y control sean efectivas.
Una de las estrategias clave que se implementará es la firma de un convenio con la Unidad de Investigación Competitiva de Zoonosis y Enfermedades Emergentes de la Universidad de Córdoba (ENZOEM). Esta unidad se encargará de realizar un estudio epidemiológico sobre los mosquitos en la región, identificando áreas de riesgo y mapeando la ubicación de larvas. Este enfoque permitirá establecer directrices claras para la actuación y asesoramiento en el control del virus del Nilo.
Fuentes destacó, además, la intención de contratar una empresa que realice labores de desinsectación y fumigación en toda la provincia de manera inmediata, según lo decidan los técnicos expertos. Este protocolo facilitará una respuesta rápida ante cualquier situación que pueda surgir.
La colaboración con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es otra línea de acción clave. La Diputación instará a esta entidad a llevar a cabo desbroces y mantenimiento de los cauces de ríos y arroyos, lo que contribuirá a disminuir los puntos de riesgo. Asimismo, se desarrollará una campaña informativa que incluirá la distribución de dípticos elaborados por el Colegio de Veterinarios de Sevilla, con el objetivo de educar a la población sobre cómo prevenir la propagación del virus.
Por su parte, José María Torres enfatizó la necesidad de actuar ante este problema de salud pública. Explicó cómo las aves migratorias pueden ser portadoras del virus y cómo, tras ser picadas por mosquitos, transmiten la enfermedad a otros animales y personas. Torres expresó su agradecimiento por la proactividad de la Diputación, subrayando que aunque la desinsectación es competencia municipal, la participación de todas las instancias es vital para abordar adecuadamente este problema.
La ENZOEM, compuesta por un equipo multidisciplinario de 30 investigadores, se dedicará a estudiar las zoonosis y enfermedades emergentes que poseen un impacto significativo en la salud pública. Su trabajo será esencial para enfrentar los retos que presenta el virus del Nilo y proteger tanto a la fauna como a la población de Córdoba.
Fuente: Diputación de Córdoba.