La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha anunciado la asignación de 25 millones de euros destinados a fortalecer la estructura investigadora de las nueve universidades públicas de Andalucía. Estos fondos se traducirán en la incorporación de jóvenes investigadores y personal técnico de apoyo a la investigación y desarrollo (I+D), con la intención de fomentar tanto su empleabilidad como el avance de las actividades científicas en dichas instituciones. Actualmente, se están finalizando los trámites para formalizar la entrega de las subvenciones que permitirán a las universidades gestionar directamente estas contrataciones.
Este programa forma parte de una estrategia más amplia orientada a impulsar la carrera investigadora en la región. Se centra principalmente en mejorar la empleabilidad de jóvenes menores de 30 años que residen en Andalucía y que cuentan con titulaciones universitarias, de formación profesional de grado medio o superior, o títulos equivalentes. Las convocatorias seguirán un régimen de concurrencia competitiva, basándose en los méritos académicos de los candidatos, con un énfasis en la evaluación por parte de las universidades.
Los contratos ofrecidos en el marco del programa tendrán diferentes niveles de remuneración: 40.000 euros anuales para titulados de grado, 26.300 euros para aquellos con formación profesional de grado superior y 22.700 euros para los de grado medio. Estos contratos serán financiados, en parte, por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), que busca abordar el alto desempleo juvenil y facilitar la transición de la educación al mercado laboral.
Dentro de los cuatro grandes programas que lidera la Consejería de Universidad, este es el primero. Los otros incluyen la formación predoctoral, la contratación de doctores, y la captación de investigadores de renombre internacional mediante el programa Emergia. Este enfoque integral busca cubrir toda la carrera investigadora, desde sus inicios hasta la consolidación del talento. Asimismo, se busca garantizar la estabilización del empleo científico mediante la exigencia de crear plazas que correspondan a las ayudas otorgadas, promoviendo así mejores condiciones laborales para los investigadores.
Además, los programas de ayuda se enfocan en fomentar la movilidad y la internacionalización de los científicos andaluces. Para acceder a las ayudas de formación predoctoral, es necesario estar inscrito en programas de doctorado con mención internacional. En las etapas posdoctorales y el programa Emergia, se requiere un periodo de estancia en universidades o centros de investigación extranjeros. Esto no solo fortalece la posición de Andalucía en la vanguardia del conocimiento, sino que también busca facilitar el retorno del talento local que trabaja en el extranjero.
En un esfuerzo por mejorar la eficiencia del sistema, la Consejería ha simplificado significativamente los procedimientos administrativos en las convocatorias de I+D, reduciendo estos trámites en más del 90% en esta legislatura, lo que refleja su compromiso con el desarrollo científico y tecnológico de Andalucía.
Fuente: Junta de Andalucía.