Mejora Educativa y Formación Profesional: Los Retos y Planes de la Consejería de Desarrollo Educativo en Andalucía
María del Carmen Castillo ha presentado en el Parlamento las líneas estratégicas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de Andalucía, destacando los principales retos que enfrenta la región: mejorar los resultados académicos, reducir la carga burocrática para los docentes, impulsar la Formación Profesional (FP), y avanzar en la inclusión y atención a la diversidad para garantizar que ningún estudiante quede atrás.
Mejoras en el Sistema Educativo
Castillo ha subrayado la importancia de avanzar en la calidad del sistema educativo para mejorar los índices educativos en Andalucía. El objetivo principal es reducir el abandono y el absentismo escolar, y promover la titulación del alumnado. Para ello, se ha reforzado las áreas instrumentales y se ha potenciado el currículo andaluz, que cuenta con una de las mayores cargas horarias de España en asignaturas fundamentales como Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, e idiomas extranjeros. Además, se ha implementado la lectura planificada con media hora al día desde 1º de Primaria hasta 4º de la ESO.
Una iniciativa clave es la mejora de los aspectos metodológicos a través de las Pruebas de Diagnóstico, con el objetivo de utilizar la evaluación como una herramienta para identificar y actualizar puntos prioritarios.
Reducción de la Burocracia
La consejera ha resaltado la intención de desburocratizar el sistema educativo, enfocándose en simplificar los procedimientos y el trabajo administrativo de los equipos directivos y el profesorado. Desde la legislatura pasada, se ha trabajado en la mejora y estabilización de las plantillas docentes, logrando consolidar la plantilla más amplia de la historia con alrededor de 123.000 docentes.
Convocatorias de Oposiciones
En cuanto a las oposiciones, se ha anunciado que entre 2025 y 2026 se convocarán aproximadamente 14.000 nuevas plazas para todos los cuerpos docentes. Esta estrategia de estabilización de la plantilla docente prevé una oferta total de casi 40.000 plazas en siete años, garantizando convocatorias en todas las especialidades en un plazo máximo de tres años.
Atención a la Diversidad
Uno de los enfoques principales es la mejora de la inclusión y la atención al alumnado vulnerable. Este curso se implementará el programa de Atención Socioeducativa en casi 800 centros públicos en zonas con necesidades de transformación social. Este programa, que incluye la incorporación de 1.275 profesionales, aspira a mejorar la equidad y las oportunidades educativas para todos los estudiantes.
Formación Profesional
La Formación Profesional se ha consolidado como una prioridad. Castillo ha destacado que la FP andaluza está generando empleo juvenil, con casi la mitad de los egresados ocupados al año de finalizar sus estudios. La oferta educativa se adapta a las necesidades de sectores productivos clave como el aeroespacial, la defensa, las energías renovables, el agua y el hidrógeno verde.
La FP Dual se ha expandido significativamente, con un crecimiento del 156% en proyectos duales desde 2018, firmando numerosos acuerdos con empresas para facilitar las prácticas de aproximadamente 170.000 alumnos. Además, se está trabajando en la inclusión de alumnado con necesidades educativas especiales mediante una oferta única de grados profesionales con ratios reducidas y formación en empresas.
Conclusión
Andalucía se enfrenta a desafíos importantes en su sistema educativo, pero con las estrategias y políticas presentadas, se espera lograr una mejora significativa en los resultados académicos, una mayor inclusión y equidad, así como una Formación Profesional adaptada a las demandas del mercado laboral. Estos esfuerzos se dirigen a garantizar que todos los estudiantes andaluces tengan oportunidades de éxito educativo y profesional.
Fuente: Junta de Andalucía.