La Junta de Andalucía atendió a 25.179 personas e instituciones en 2023 a través de su Servicio de Asistencia a Víctimas de Andalucía (SAVA). Este dato representa un crecimiento del 6,6% en comparación con 2022 y duplica al número atendido en 2018, cuando el servicio solo operaba en las principales sedes judiciales de las capitales antes de su ampliación. En los primeros seis meses de 2023, el SAVA ha superado la mitad de los usuarios registrados en todo el año pasado con 13.558 atenciones. El perfil común de los usuarios es mayoritariamente mujeres de entre 30 y 44 años, solteras, residentes fuera de una capital de provincia y víctimas de delitos de torturas o contra su integridad moral por parte de su expareja.
Gestionados por la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, los SAVA se encuentran ubicados en las sedes judiciales de las capitales andaluzas. Desde la pasada legislatura, han desarrollado equipos itinerantes para acercar la atención a víctimas en zonas rurales, un esfuerzo que se ha reflejado en que las personas atendidas provenientes de áreas fuera de las capitales casi duplican a las de las ciudades.
El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, destacó la importancia de los equipos itinerantes del SAVA para asegurar que «todas las víctimas de delitos reciban una atención integral independientemente de donde vivan, porque este Gobierno defiende la igualdad de derechos de todos los andaluces». Los SAVA disponen de un equipo multidisciplinario compuesto por juristas, psicólogos y trabajadores sociales con formación en violencia de género, y asisten a todas las víctimas de delitos cometidos en España, independientemente de su nacionalidad, edad o estatus de residencia.
Más del 75% de los usuarios atendidos por el SAVA son mujeres, totalizando 18.760 en 2023 y 10.339 en el primer semestre de 2024. En 2023, 2.246 menores recibieron asistencia y, entre enero y junio de 2024, otros 1.242, de los cuales 905 eran niñas. Muchas personas reciben atención integral que genera diversas intervenciones; en 2023 se realizaron 143.898 actuaciones y en lo que va de 2024 ya se han registrado 73.304.
Aunque el SAVA ofrece atención a víctimas de todo tipo de delitos, un notable 36% de los usuarios en el primer semestre de 2024 acudieron por delitos relacionados con la violencia de género. De los usuarios registrados el año pasado, 8.606 fueron atendidos por estos delitos.
Nieto recordó que el SAVA trabaja en estrecha coordinación con el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). Hace un año, se implementó un protocolo para mejorar esta coordinación y evitar la doble victimización de las mujeres que sufren violencia de género. El protocolo asigna una figura de referencia para la víctima, que actúa como enlace para facilitar el asesoramiento y orientación sobre el sistema judicial y los recursos asistenciales especializados. Según la urgencia y el riesgo, se elabora un Plan de Asistencia Individualizada.
Los delitos más comunes sufridos por las víctimas atendidas por el SAVA son torturas y delitos contra la integridad moral, seguidos de aquellos contra la libertad, lesiones y delitos sexuales. Más de la mitad de las víctimas han sufrido delitos continuados.
En el caso de los menores, un 20% de los delitos cometidos en 2024 fueron por conocidos no familiares, un 16% por desconocidos, un 13,83% por exparejas y un 11,70% por iguales. El SAVA asistió a 501 mujeres con discapacidad entre enero y junio de 2024, de las cuales un 41% eran mayores de 45 años y un 30% tenían entre 30 y 44 años. Además, el 30% de los victimarios en estos casos eran progenitores.
Finalmente, entre las más de 25.000 personas atendidas, la mayoría son andaluzas, pero en el primer semestre de 2024 también se asistió a 1.341 inmigrantes, el 92,24% de las cuales eran mujeres.
Fuente: Gobierno al día de Andalucía.