La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha aumentado su inversión para el programa Erasmus+ en los presupuestos de 2026, destinando 12,7 millones de euros. Este monto incluye un incremento del 5% en el complemento autonómico, como parte del compromiso del consejero José Carlos Gómez Villamandos, que se aplicará desde el curso 2026/2027. Este aumento, junto con otro 5% implementado en el curso 2023-2024, elevará el complemento andaluz a un 10%, alcanzando los 497 euros mensuales por estudiante, durante un máximo de nueve meses.
El programa Erasmus+ permite a estudiantes universitarios realizar estancias en instituciones académicas europeas, gestionado por la Comisión Europea. La Consejería de Universidad provee un complemento financiero adicional, que este año se ha cuantificado en aproximadamente 12 millones de euros, distribuidos a las instituciones académicas públicas para seleccionar y apoyar a los estudiantes participantes.
Desde 2019, la Consejería ha invertido 74,3 millones de euros, beneficiando a más de 39,000 estudiantes andaluces. Estas ayudas se basan en criterios de poder adquisitivo y se suman a las ayudas de la UE y el Ministerio de Educación. Consideran, además, el coste de vida en los países de destino según Eurostat.
Actualmente, las ayudas se dividen en dos modalidades: básicas, de 105 a 263 euros mensuales, y especiales, que se añaden para estudiantes con menos recursos, alcanzando hasta 473 euros mensuales; este máximo incrementará a 497 euros próximamente.
Los países de destino se clasifican según su poder adquisitivo, influyendo en el importe recibido. El complemento andaluz, junto con el otorgado por el SEPIE, puede superar los mil euros para estudiantes más desfavorecidos en países con alto PIB.
El modelo andaluz es reconocido por ESN España como el mejor sistema de cofinanciación en España, por asegurar apoyo completo a los beneficiarios de Erasmus+ y ofrecer subvenciones adicionales a quienes tienen más necesidades. El informe de ESN destaca la diferencia en inversión con otras regiones, como Madrid y Cataluña, que destinan significativamente menos.
La nueva Ley Universitaria para Andalucía (LUPA) promueve la movilidad estudiantil y del personal universitario, formando parte de la estrategia de internacionalización del sistema, priorizando programas como Erasmus+ para mejorar la formación y competencias lingüísticas de los estudiantes.
Fuente: Junta de Andalucía.
