La Junta invierte 3,54 millones en el Centro Nacional de Aceleradores para potenciar su actividad científica

El Gobierno ha informado sobre la significativa inversión realizada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación desde 2019, destinada a asegurar el funcionamiento y fomentar la actividad científica del Centro Nacional de Aceleradores (CNA). Con una inversión total de 3,54 millones de euros desde ese año, este centro, ubicado en Sevilla, se ha consolidado como una pieza clave en la investigación y aplicación de tecnologías basadas en aceleradores de partículas, a nivel nacional e internacional.

Fundado en 1997 como resultado de la colaboración entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el CNA se especializa en campos como la física nuclear, la arqueometría, la datación por radiocarbono, la nanotecnología y la investigación biomédica. Proporciona servicios no solo a la comunidad científica, sino también a empresas e instituciones públicas.

El principal componente de la inversión es un aporte de 2,1 millones de euros financiados vía subvenciones nominativas anuales de 350.000 euros cada una, equivalentes al 40% del presupuesto anual del centro. La Universidad de Sevilla también contribuye con otro 40%, mientras que el 20% restante proviene del CSIC. Además, el CNA ha recibido una subvención adicional de 1,44 millones de euros, destinada a tres proyectos específicos como parte del Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías, coordinado con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y apoyado por fondos europeos.

Estos proyectos abarcan áreas como la irradiación de detectores, la espectroscopía de masas y el desarrollo de terapias con haces de iones. A través de esta financiación, se busca desarrollar instrumentación avanzada para futuros experimentos en física de partículas y nuclear, e impulsar la instrumentación astrofísica para proyectos internacionales y misiones espaciales.

El impacto del CNA es profundo en el contexto del sistema andaluz del conocimiento, facilitando el acceso de investigadores de todo el mundo a su infraestructura científico-técnica singular, conocida como IABA. El CNA opera con 70 profesionales, incluyendo investigadores, técnicos y personal administrativo, y cuenta con instalaciones como un acelerador Tándem Van de Graaff y un ciclotrón de protones.

En su proyección internacional, el CNA colabora estrechamente con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA) y participa en proyectos con el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) y el International Thermonuclear Experimental Reactor (ITER), contribuyendo significativamente a la investigación en fusión nuclear. Además, sus innovaciones tecnológicas tienen aplicaciones prácticas en la industria, la biomedicina y la conservación del patrimonio, destacando su papel en el desarrollo de la protonterapia para el tratamiento del cáncer.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Descubre el Ejercicio Definitivo para un Abdomen Plano y Lumbares Fuertes

El ejercicio de los "mountain climbers" se destaca como...

Enagás Apuesta por el Futuro Sostenible a Través del Hidrógeno Verde

Enagás apuesta decisivamente por el hidrógeno como motor de...

Domina la Escalera del Infierno: El Ejercicio Definitivo para Fortalecer tus Glúteos

Ana Arrechea, reconocida por su destacada labor como creadora...