El Gobierno andaluz ha lanzado una nueva iniciativa para fomentar el emprendimiento entre las mujeres, centrándose en el ámbito educativo para enfrentar la brecha de género en el autoempleo desde edades tempranas. La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha organizado un ciclo formativo dirigido al profesorado que se llevará a cabo en dos sesiones online durante la primera quincena de abril.
Este curso está orientado a profesores de Educación Secundaria y Formación Profesional, y se desarrollará en dos jornadas. En la primera sesión, se discutirá el proyecto empresarial con un enfoque de género desde el aula. En la segunda, se presentará una propuesta educativa para fomentar el emprendimiento en el entorno escolar. Los temas a abordar incluyen las razones para iniciar un negocio, las dificultades que enfrentan los emprendedores, los tipos de emprendimiento según el origen de la idea y las habilidades necesarias para el emprendimiento, apoyado por datos estadísticos sobre empleo y formación profesional. El ciclo finaliza con un análisis sobre cómo implementar programas de emprendimiento en las aulas. Esta es la cuarta edición del curso.
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, subrayó que esta iniciativa busca promover el emprendimiento entre las mujeres, especialmente las jóvenes. Destacó que aunque el número de mujeres emprendedoras ha aumentado en los últimos años, aún persisten desigualdades que deben abordarse. En 2024, el 53,6% de las nuevas personas autónomas en Andalucía fueron mujeres, con un aumento del 17% en el número total de mujeres autónomas desde 2018.
Este proyecto formativo forma parte de una estrategia más amplia que incluye un convenio con Andalucía Emprende, destinado a apoyar a mujeres seleccionadas por el IAM en sus proyectos emprendimiento y la creación de empresas. Las mujeres interesadas recibirán orientación en los Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE), que cuentan con 259 centros en toda Andalucía y ofrecen servicios como la creación de planes de viabilidad, búsqueda de financiación, tutorización, formación empresarial personalizada y la posibilidad de acceder a una red de contactos con otras empresas y organizaciones para compartir experiencias.
Fuente: Junta de Andalucía.