La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía ha iniciado un proceso de revisión de la programación académica aprobada para el período 2025-2028, con el objetivo de incorporar nuevos títulos conjuntos internacionales impulsados por el sistema universitario andaluz. Este proceso cuenta con un plazo de dos meses, que culminará el 31 de mayo, durante el cual las instituciones académicas de la comunidad podrán presentar sus propuestas para ampliar la oferta educativa de dicho período.
Los nuevos títulos que pueden acogerse a esta iniciativa son aquellas enseñanzas conjuntas internacionales vinculadas al Programa de Universidades Europeas de la Comisión Europea y a los programas Erasmus Mundus de la Unión Europea. Para ser incorporados a la programación académica, estos títulos deben contar con la verificación o un informe favorable de un órgano de evaluación inscrito en el Registro Europeo de Agencias de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (EQAR). Las enseñanzas que cumplan estos requisitos podrán ser implementadas a partir del curso 2025/2026 sin necesidad de pasar por el proceso de verificación de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), aunque sí se requerirá un informe de reconocimiento del título.
Por medio de esta medida, la Consejería pretende dar trato preferente a esta formación universitaria, considerando que es estratégica para fortalecer la cooperación entre instituciones y mejorar la competitividad del sistema universitario andaluz a nivel global. Estos títulos, en colaboración con campus extranjeros, optimizan recursos docentes y atraen estudiantes internacionales, siendo prioritaria su implementación en enseñanzas de grado, máster y doctorado con carácter transversal e interés general para Andalucía.
El sistema universitario andaluz, en esta nueva planificación, ya da prioridad a las titulaciones internacionales en colaboración con campus europeos, conforme a las directrices establecidas en el decreto de ordenación de enseñanzas universitarias de la comunidad. En este sentido, las ocho universidades públicas andaluzas participan en distintas Alianzas Universitarias Europeas, con proyectos que van desde el ámbito medioambiental hasta la economía azul y la inteligencia artificial, posicionando a Andalucía a la vanguardia en cooperación académica dentro del espacio europeo.
Actualmente, Andalucía coordina cinco de estas alianzas, situándose a la cabeza a nivel nacional en términos de liderazgo en cooperación internacional universitaria, aunque en participación se ubica en el tercer lugar detrás de Cataluña y la Comunidad de Madrid. Estas alianzas, impulsadas por la Comisión Europea a través del programa Erasmus+, tienen como objetivo fortalecer las uniones académicas y aumentar la competitividad internacional en el ámbito de la educación superior europea.
Fuente: Junta de Andalucía.