Inicio Economía La Junta promueve la adaptación de entornos naturales y urbanos al cambio...

La Junta promueve la adaptación de entornos naturales y urbanos al cambio climático

0
La Junta promueve la adaptación de entornos naturales y urbanos al cambio climático

Andalucía refuerza su compromiso climático en la Semana Europea de las Regiones y Ciudades en Bruselas

María López Sanchís, secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, representó a la Junta de Andalucía durante la conferencia "Regiones mediterráneas: cooperando para mejorar la resiliencia", un evento parte de la Semana Europea de las Regiones y Ciudades, organizada por la Comisión Europea en Bruselas del 7 al 10 de octubre. En su disertación, López Sanchís resaltó los esfuerzos de Andalucía para adaptarse a las consecuencias del cambio climático a través del Plan Andaluz de Acción por el Clima, el cual ha impulsado 231 acciones desde 2021, con una inversión total de 2.616 millones de euros.

El evento congregó a representantes de diversas regiones mediterráneas, como Roberto Occhiuto y Andrea Putzu de Italia, y Mari Cruz Ferreira de Murcia, para discutir las estrategias de adaptación climática. Particularmente, se centraron en evaluar las vulnerabilidades de estas regiones ante el cambio climático.

López Sanchís destacó el rico patrimonio natural de Andalucía, que alberga 24 parques naturales y tres parques nacionales, siendo la región europea con mayor superficie de Reserva de la Biosfera y un tercio de su territorio incluido en la Red Natura 2000. Esta vasta y diversa riqueza ecológica, que abarca desde desiertos hasta costas, presenta desafíos especiales a la hora de implementar medidas climáticas específicas para cada ecosistema.

La secretaria general también advirtió sobre los duros desafíos que enfrenta Andalucía, cuya climatología se ve cada vez más comprometida. Los modelos pronostican un aumento de las temperaturas, olas de calor más intensas, y una disminución del 25% en las precipitaciones en algunas áreas costeras, lo que afectará la agricultura, el turismo y la industria. Ante este contexto, se implementan políticas de gobernanza multinivel promoviendo la cooperación con entidades locales, el sector privado, la sociedad civil y las instituciones europeas, mencionando alianzas con el Comité de las Regiones y la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM).

El marco normativo regional, liderado por la Ley Andaluza de Cambio Climático, sienta bases sólidas para la acción climática, con un notable 61% de la energía regional ya proveniente de fuentes renovables. Enfocando sus recursos, el 58% del presupuesto de acción climática se destina a la adaptación de los entornos naturales, urbanos y productivos.

María López Sanchís concluyó subrayando la relevancia de foros como este, abogando por el reconocimiento de las necesidades específicas de regiones mediterráneas en futuros planes y distribuciones de recursos por la Comisión Europea. "Andalucía está cumpliendo con su parte en planificación, inversión y gobernanza climática, pero requiere mayor apoyo financiero para fortalecer la resiliencia de su tierra", concluyó.

Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil