Durante los días 27 y 28 de enero se celebró en Córdoba el V Congreso Andaluz de Coeducación, promovido por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, junto con la colaboración de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. El evento destacó por reconocer nueve proyectos excepcionales que fomentan la igualdad de género y la prevención de la violencia de género en los centros educativos de Andalucía.
El Congreso no solo sirvió como plataforma para presentar trabajos de investigación y experiencias, sino que también recopiló numerosas prácticas ejemplares ejecutadas en las aulas. Estas prácticas se enfocaron en áreas tales como el currículo inclusivo, el uso de un lenguaje no sexista, la participación equitativa, la formación y sensibilización del profesorado, la promoción de modelos diversos, la prevención de la violencia de género y el deporte igualitario. Un total de 42 proyectos fueron presentados, de los cuales tres resultaron premiados.
En la modalidad de proyectos coeducativos desarrollados por profesorado o alumnado, el proyecto ‘Hijas de la mar’ del IES Sol de Portocarrero en Almería fue el ganador. Esta iniciativa destaca al visibilizar la conexión histórica de las mujeres con el mar mediante materiales educativos adaptados a diferentes etapas escolares.
Por otro lado, el proyecto titulado ‘Educar en igualdad: prevención de la violencia de género desde una perspectiva coeducativa y comunitaria’, impulsado por la Federación Provincial de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado del centro Los Olivos de Linares (Jaén), fue galardonado en la modalidad para asociaciones de madres y padres. Desde su inicio en 2020, el proyecto ha involucrado a más de 200 familias y ha formado a 150 docentes.
Asimismo, en la modalidad de proyectos llevados a cabo por asociaciones, entidades públicas o privadas, la empresa Jábega Social de Málaga fue premiada por ‘Desmontando mitos: el amor en Tik Tok’. Este taller se ha implementado en diversos institutos malagueños y se centra en cambiar la percepción sobre la violencia en las relaciones de pareja.
Además de estos premios, tres centros educativos recibieron un reconocimiento especial por sus iniciativas extraordinarias: el IES Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar, el IES Nazarí de Salobreña y el IES Alfaguar de Vélez-Málaga.
En cuanto a comunicaciones y experiencias, el Congreso acogió 20 trabajos, incluyendo iniciativas sobre la visibilización de las mujeres, prevención de la violencia de género, y educación afectivo-sexual, entre otros. Destacan trabajos como ‘El profesor de Primaria ante la violencia de género’ de María Pulido, así como ‘Género y violencia psicológica en las relaciones de parejas adolescentes’ de Yolanda Casado y su equipo, ambos de universidades andaluzas.
El comité científico del Congreso, presidido por Consuelo Flecha, catedrática emérita de la Universidad de Sevilla, valoró estos trabajos con atención, reflejando el compromiso de la comunidad educativa andaluza por la coeducación y la igualdad de género.
Fuente: Junta de Andalucía.