La Junta de Andalucía, en colaboración con los ayuntamientos locales, está impulsando el cambio de uso urbanístico de aproximadamente 15 parcelas a lo largo de la región. Estas tierras han estado inactivas durante años, algunas desde el siglo pasado. Este esfuerzo tiene como objetivo poner en valor estos espacios, muchos de los cuales estaban designados para funciones públicas que ya no se ajustan a las necesidades actuales. Este cambio es ahora posible gracias a la Ley de Impulso a la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA), que ha flexibilizado la normativa para permitir nuevas calificaciones urbanísticas según las demandas reales, ya sean públicas o privadas.
Estas acciones forman parte de la estrategia de la Dirección General de Patrimonio de Andalucía, desarrollada desde 2019, para optimizar el patrimonio infrautilizado, generando ahorros e ingresos. Se planea elaborar un Estudio de Ordenación para cada solar, lo que permitirá a la Junta obtener beneficios mediante su venta o explotación. Hasta ahora, la Junta ha ingresado 138 millones de euros por la venta de su patrimonio inutilizado, ahorrando costos de mantenimiento por alrededor de un millón de euros. Estos fondos se destinan a inversiones y mejoras infraestructurales, como sanitarias y educativas.
La consejera Carolina España destacó que los ingresos obtenidos permitirán financiar servicios esenciales, como sesiones de quimioterapia, operaciones de cataratas, la construcción de autovías, y comedores escolares, entre otros. Subrayó la eficacia en gestionar el dinero y el patrimonio público de los andaluces.
Estos solares se encuentran distribuidos en las ocho provincias andaluzas. En Almería, un solar en la calle Pablo Neruda y la antigua residencia de Roquetas de Mar cambiarán sus usos actuales para responder a nuevas necesidades. En Cádiz, varios solares, como el de la antigua Escuela Náutica, tendrán usos residenciales y comercio.
Córdoba planea transformar un inmueble en su centro histórico para uso hotelero. En Granada, se adaptarán solares del IES Veleta y en la calle Fábrica Vieja para nuevos usos. En Huelva, el edificio Stella Maris, cerrado desde 1998, se convertirá para uso residencial.
Jaén verá la revalorización de solares que no han tenido uso desde su adquisición en 2008, mientras que en Málaga, la residencia de tiempo libre de Marbella será explotada con un enfoque hotelero a través de una concesión.
En Sevilla, los terrenos de la Expo 92 tendrán un nuevo uso enfocado a servicios avanzados, mientras que un solar cerca de San Bernardo se destinará a construir viviendas en lugar de oficinas administrativas. Estos cambios urbanísticos permitirán una mejor utilización del espacio en beneficio de empresas y ciudadanos.
Fuente: Junta de Andalucía.