Inicio Noticias La pobreza no toma vacaciones: Aumento de las colas del hambre y...

La pobreza no toma vacaciones: Aumento de las colas del hambre y la crisis de la pobreza energética en España

0

La Fundación Madrina ha lanzado una alarmante advertencia sobre el creciente número de personas que se ven obligadas a recurrir a las colas del hambre en España. A pesar de ser verano, cuando la asistencia alimentaria normalmente disminuye, la demanda de ayuda sigue aumentando, reflejando una crisis persistente de pobreza que no descansa.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revelado que cerca del 21% de la población española está en riesgo de pobreza o exclusión social. Esta cifra se traduce en miles de familias que necesitan asistencia alimentaria para sobrevivir, especialmente en las grandes ciudades con altos costos de vida. El informe AROPE 2024 confirma que la pobreza infantil sigue siendo un grave problema estructural en España, con más del 34% de los niños y adolescentes viviendo en hogares en riesgo de pobreza.

Impacto de la Pobreza Infantil y la Lactancia Materna

Los hogares con menores de edad son particularmente vulnerables, con una alta incidencia en familias monoparentales y numerosas. La pobreza infantil no solo limita las oportunidades de desarrollo, sino que también afecta el bienestar futuro de los menores. En este contexto, la Fundación Madrina ha destacado la importancia de la lactancia materna como una herramienta clave para combatir la pobreza infantil y la desnutrición. La organización ha propuesto un conjunto de 15 medidas para mejorar la conciliación y protección de la lactancia materna, incluyendo una inversión significativa en infancia y maternidad, la extensión del permiso de maternidad y lactancia, y un salario base maternal de supervivencia universal.

«Es fundamental que como sociedad no ignoremos esta realidad. La pobreza no desaparece en verano, y debemos redoblar nuestros esfuerzos para garantizar que ninguna familia pase hambre», afirmó Conrado Giménez, presidente de la Fundación Madrina.

Crisis de la Pobreza Energética en Verano

La pobreza energética se ha convertido en un desafío aún mayor durante los meses de calor. Muchas familias, incapaces de costear sistemas de refrigeración, enfrentan condiciones extremas que ponen en riesgo su salud. María, madre de un bebé de 6 meses en Cañada Real, compartió su angustia por la pérdida de peso de su hijo debido a la deshidratación en una vivienda sin aire acondicionado adecuado.

El calor extremo está llevando a una situación crítica, con bebés perdiendo hasta 2 kilos en solo 15 días debido a la desnutrición y deshidratación. Para enfrentar esta emergencia, la Fundación Madrina ha distribuido 600 ventiladores entre las familias más necesitadas. Sin embargo, la situación exige medidas urgentes y recursos adicionales.

“La situación es desesperada. Estamos viendo casos de bebés que llegan a nuestros centros de salud con síntomas de desnutrición y deshidratación. El calor extremo está agravando una situación ya difícil. Necesitamos más recursos y apoyo para estas familias», declaró Conrado Giménez.

El informe de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) revela que más del 10% de los hogares españoles tienen dificultades para mantener una temperatura adecuada durante el verano. Con temperaturas que se prevé seguirán aumentando, es esencial abordar la pobreza energética como parte integral de la lucha contra la pobreza en general.

La Fundación Madrina hace un llamado urgente a las autoridades y a la comunidad para implementar políticas efectivas que garanticen el acceso equitativo a la energía y a soluciones energéticas sostenibles. Para colaborar con la Fundación o realizar donaciones, los interesados pueden visitar su sitio web o contactarlos directamente.

La crisis alimentaria y energética en España subraya la necesidad de una acción concertada para combatir la pobreza en todas sus formas y garantizar un futuro mejor para las familias más vulnerables.

15 Medidas de Conciliación y Protección de la Lactancia Materna

La Fundación Madrina ha propuesto una serie de medidas para proteger y fomentar el derecho a la lactancia materna, destacando su importancia para la salud infantil y el bienestar general. A continuación, se detallan las propuestas para garantizar una adecuada conciliación y apoyo a las madres lactantes:

Garantizar Conciliación

  1. Inversión en Infancia y Maternidad: Invertir el 7% del PIB en apoyo a la infancia y maternidad, garantizando al menos 20€ por niño y día hasta los 2 años.
  2. Extensión del Permiso de Maternidad y Lactancia: Aumentar el permiso de maternidad y lactancia a 96 semanas (2 años), para aquellas mujeres que deseen dedicar tiempo a la crianza de sus hijos.
  3. Salario Base Maternal: Crear un salario base para mujeres que quieran educar y criar a sus hijos durante 2-3 años, cubriendo necesidades básicas como alimentación, higiene, transporte, ropa y educación infantil.
  4. Inclusión Laboral Rápida: Garantizar la rápida inclusión laboral tras el período de baja por maternidad o lactancia, y apoyar a las mujeres lactantes al reincorporarse al trabajo, independientemente del tipo de contrato o sector.
  5. Flexibilidad Horaria y Espacios Infantiles: Permitir horarios de trabajo flexibles y crear áreas infantiles en el lugar de trabajo para que las madres puedan estar cerca de sus bebés. Facilitar el teletrabajo o trabajo a tiempo parcial si es necesario.
  6. Tiempo y Espacio para Amamantar: Ofrecer tiempo remunerado y espacio en el lugar de trabajo para amamantar o extraer leche materna, financiado por el Estado.
  7. Áreas Habilitadas para Lactancia: Crear áreas habilitadas para la lactancia materna en los lugares de trabajo y en empresas y PYMEs, con cuidadores y espacios cercanos para fomentar la lactancia.

Garantizar la Sanidad

  1. Lactancia a Demanda: Fomentar y favorecer la lactancia a demanda, adaptada a las necesidades individuales de cada bebé.
  2. Seguimiento Médico y Emocional: Proporcionar mayor seguimiento médico y emocional a la madre lactante para fortalecer el vínculo afectivo con el bebé.
  3. Formación en Lactancia Materna: Garantizar formación y apoyo en lactancia materna en hospitales, desincentivando la interrupción de la lactancia por razones estéticas o laborales.

Garantizar Vivienda

  1. Alojamiento para Madres Lactantes: Asegurar alojamiento para mujeres madres lactantes en familias vulnerables, evitando la exclusión por ser lactantes en grandes ciudades.

Garantizar Alimentación

  1. Alimentación Saludable: Proveer una alimentación saludable a todas las madres lactantes y embarazadas, especialmente a aquellas sin recursos.

Garantizar la Movilidad y Accesibilidad

  1. Espacios para Mujeres Lactantes: Crear más espacios en medios de transporte públicos y aseos para mujeres lactantes y embarazadas, facilitando la lactancia natural y la higiene.
  2. Tarjeta Movilidad para Lactantes: Implementar una tarjeta de movilidad para madres lactantes y padres, que facilite el acceso al transporte, alimentación, cultura, y permita aparcar en espacios reservados.
  3. Accesibilidad en Transporte Público: Mejorar la accesibilidad y movilidad de mujeres lactantes y madres con carritos en transporte público, con elevadores y espacios adaptados para parking.

Beneficios de la Lactancia Materna

La lactancia materna ofrece numerosos beneficios para el bebé, la madre, la familia, y la sociedad en general, incluyendo:

  • Para el Bebé: Protección contra enfermedades, disminución del riesgo de desnutrición, mejor desarrollo emocional e intelectual, y un vínculo afectivo fuerte con la madre.
  • Para la Madre: Vínculo afectivo con el bebé, rápida recuperación postparto, prevención de depresión postparto y reducción del riesgo de cánceres y osteoporosis.
  • Para la Familia: Ahorro en costes de fórmulas y utensilios, y disminución de gastos médicos.
  • Para el País: Mejora en el capital humano, reducción del uso de recursos para fórmulas, y mejores oportunidades de desarrollo para los niños.
  • Para las Empresas: Reducción de costos de atención sanitaria, disminución de rotación de personal, y mejora en la salud y fidelidad de los empleados.

Estas medidas buscan crear un entorno más favorable para las madres lactantes y apoyar el desarrollo saludable de los niños, al tiempo que se promueve un equilibrio entre la vida laboral y familiar.

Salir de la versión móvil