La Santería de Lucena en Córdoba es declarada Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura

La Consejería de Cultura y Deporte de Andalucía ha iniciado el procedimiento para inscribir «La Santería» de Lucena, en Córdoba, dentro del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de ‘Actividad de Interés Etnológico’. Esta tradición es una expresión cultural excepcional dentro de los rituales festivos de la comunidad andaluza, y ahora está protegida bajo la máxima figura de preservación.

«La Santería» implica el porte de imágenes sagradas en tronos llevados a hombros por grupos de hombres llamados ‘santeros’, bajo la dirección de un capataz conocido localmente como ‘manijero’. Este método de procesión, conocido como ‘santear’, distingue significativamente a Lucena de otras localidades con tradiciones similares y posee un modelo organizativo propio.

Caracterizada por el uso exclusivo de tambores y, ocasionalmente, de torralbo -una corneta que anuncia la llegada de un paso-, «La Santería» destaca no solo por su valor social propio de una institución genuina, sino también por su valor estético. Llevar los tronos a hombros es considerado una expresión artística dinámica y plástica.

En este ritual, los santeros mantienen el rostro descubierto y sujetan el varal con la mano correspondiente al hombro que soporta el peso. Esta postura, al mismo tiempo rígida y erguida, se complementa con movimientos que, dependiendo de la ocasión, pueden ser dinámicos o estáticos, creando una representación distintiva del paso que se repite tanto en las «santerías» de pasión como en las de gloria.

Las cuadrillas lucen uniformes específicos. En las «santerías» de Pasión, los santeros visten con una túnica y capirote corto sin cubrir el rostro, de acuerdo con los colores de la cofradía. Contrariamente, en las «santerías» de la Virgen de Araceli, el atuendo cambia: pantalón de medio ancho, botas negras, camisa blanca, cinto, pañuelo blanco, y una faja con el color del vestido de la Virgen, junto al escudo de la Real Archicofradía en el pecho.

La tradición de «La Santería» data del siglo XIX, aunque se reconocen influencias barrocas y dieciochescas en su estilo. Las prácticas y conocimientos de «santear» se han transmitido de generación en generación, asegurando así la continuidad de esta tradición sin perder sus características distintivas.

Esta inscripción como BIC asegura que «La Santería» de Lucena se preservará para las futuras generaciones, protegiendo su rica herencia cultural y su papel central en las festividades de la región.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Auge del Prefabricado de Hormigón: Andece Proyecta un Primer Cuatrimestre Prometedor en 2025

El sector del prefabricado de hormigón en España ha...

Incrementan los Límites de Ingresos para Acceder al Cheque-Bebé en la Declaración del IRPF en Baleares

Más de 100.000 contribuyentes en Baleares ahorrarán 43,6 millones...

Resultados del Sorteo La Primitiva del 22 de Mayo: Comprueba tus Números

El sorteo de La Primitiva celebrado este jueves ofrece...

Feijóo Defiende los Toros en Las Ventas: «No Politicemos la Tradición»

El candidato del Partido Popular asistió a la duodécima...