Las 8 Claves para un Ocio Inclusivo: Un Trabajo Colaborativo entre ASPACE Andalucía y ASPACE Galicia

Hoy queremos compartir con vosotros las 8 claves para un ocio inclusivo, resultado de meses de trabajo y colaboración entre ASPACE ANDALUCÍA y ASPACE GALICIA. Este proyecto se enmarca en el Proyecto RUMBO, una iniciativa que busca promover la inclusión a través de actividades de ocio adaptadas para personas con parálisis cerebral.

Desde el XI encuentro de familias andaluzas en Córdoba, donde surgió la necesidad de definir qué significa el ocio inclusivo para nuestro colectivo, hasta el Encuentro de la Red de Ciudadanía Activa de Galicia, hemos estado trabajando en conjunto para construir una visión clara y operativa. Durante las sesiones online que hemos realizado desde febrero, se han compartido experiencias y se ha fomentado un intercambio enriquecedor entre ambas comunidades.

En mayo, en el V Encuentro de la Red de Ciudadanía Activa de Andalucía en Mollina, logramos consensuar nuestra definición de ocio inclusivo. Estas actividades son aquellas que elegimos realizar en nuestro tiempo libre, buscando el disfrute y la diversión, y que deben ser accesibles para todas las personas, permitiendo la plena comunicación y participación con el apoyo necesario.

A partir de esta definición, hemos establecido 8 claves esenciales para garantizar un ocio inclusivo:

  1. Accesibilidad física: Los espacios deben estar adaptados y ser funcionales, sin barreras arquitectónicas.
  2. Accesibilidad comunicativa: La calidad de la comunicación debe ser efectiva, respetando las capacidades de todos.
  3. Accesibilidad cognitiva: La información relacionada con las actividades debe ser fácil de entender por todas las personas.
  4. Accesibilidad sensorial: Las actividades y el entorno deben facilitar la participación de todas las personas, independientemente de sus capacidades sensoriales.
  5. Materiales accesibles: Los recursos utilizados durante las actividades deben ser adaptables para personas con parálisis cerebral.
  6. Formación del personal: Los profesionales y voluntarios deben conocer las necesidades específicas de las personas con parálisis cerebral.
  7. Adecuación a los gustos: Las actividades deben estar alineadas con las preferencias y deseos de las personas.
  8. Transporte accesible: En caso de requerir transporte, este debe ser accesible para todas las personas, sin importar si utilizan o no ayudas técnicas.

Para poner en práctica estas claves, hemos creado un cuestionario de validación de actividades de ocio que permite valorar cada una de ellas, así como un informe para presentar las conclusiones a las entidades responsables.

Actualmente estamos participando en diversas actividades y aplicando el cuestionario para validar su cumplimiento. En septiembre compartiremos los resultados y las conclusiones de estas validaciones.

La ejecución de estas acciones es parte del Proyecto RUMBO, coordinado por COCEMFE y en el que participan diversas organizaciones. Este proyecto tiene como objetivo mantener a las personas con diferentes discapacidades en su entorno natural y promover estilos de vida inclusivos y seguros. Se implementará en cinco comunidades autónomas y busca construir una red de colaboración entre instituciones, administraciones y otros actores clave.

Instamos a todos a unirse a esta causa, promoviendo un ocio inclusivo que beneficie a todos, y esperamos seguir compartiendo nuestros avances y logros en este camino hacia la inclusión.

Fuente: ASPACE.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Explorant el Futur: Liliana Arroyo Advocant per un Món Digital Segur i Accessible el 2100

Liliana Arroyo, una sociòloga especialitzada en el món digital...

¿Es el Atlético el Nuevo Filial no Oficial del Barcelona?

El enlace proporcionado no está accesible, por lo que...

Doble Sabor: La Experiencia de Tener Dos Salchichas en la Boca

Sthefany, participante de la octava edición de La isla...