La Inteligencia Artificial (IA) se está escribiendo actualmente como un pilar fundamental en la transformación del sector empresarial, comparable al impacto que tuvieron la electricidad o el teléfono en su momento. Esta evolución fue el tema central de la jornada “Inteligencia Artificial: la revolución que está transformando las empresas”, un evento organizado por Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía con la colaboración de Caixabank y Andalucía Agrotech DIH.
En la inauguración del evento, Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, subrayó el potencial que ofrece la IA para afrontar la incertidumbre económica actual. Según Torres, estas nuevas tecnologías son clave para aumentar la eficiencia y sostenibilidad de las cooperativas, optimizar recursos y mejorar la calidad de los productos. Este enfoque no solo apunta a la eficiencia, sino que también se perfila como una estrategia vital para mantener la competitividad en un contexto de desafíos geopolíticos y económicos.
Antonio Sanz, consejero de Presidencia en Andalucía, destacó que el sector agrícola es uno de los que ya está cosechando los beneficios de la IA, y anunció el próximo lanzamiento de la Estrategia Cloud de Andalucía 2030, que tiene como meta modernizar la administración pública a través de tecnologías en la nube. La evolución digital se presenta, por tanto, como una herramienta decisiva para la modernización de las cooperativas en la región.
Juan Ignacio Zafra, director territorial de CaixaBank, hizo hincapié en la importancia de incorporar un enfoque ético en el desarrollo de la IA, enfatizando el rol crucial que desempeñan las cooperativas en su implementación efectiva dentro del sector.
El análisis sobre cómo la IA está impactando el ámbito empresarial fue abordado por Luis Merino, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Universidad Pablo de Olavide, quien inició la jornada. Merino expuso ejemplos concretos de cómo se están utilizando robots en la agricultura para tareas diversas como la eliminación de malas hierbas. Acompañado de drones y un robot cuadrúpedo, su presentación dejó claro que la tecnología es indispensable para el futuro de la agricultura.
La jornada continuó con una mesa de experiencias que reunió a importantes empresas del sector agroalimentario, donde se abordaron casos prácticos de aplicación de IA. Cooperativa La Palma y Synergy Tech, por ejemplo, presentaron su experiencia en automatización y detección de plagas a través de robots, lo que ilustró de forma tangible cómo la tecnología puede revolucionar procesos tradicionales.
Manuel Onieva, presidente de Coesagro, también compartió su experiencia sobre la digitalización en el negocio de las semillas, y se discutió la eficacia de sistemas de riego inteligente en cultivos de mango y aguacate por parte de la empresa Trops. Estas experiencias reales confirmaron la efectividad y el potencial de la IA en el sector.
Además, Manuel Escobar Montes, subdirector de Servicios Digitales y Analítica de Datos de la Agencia Digital de Andalucía, explicó la estrategia regional ante el auge de la IA. La jornada culminó con una charla de Jon Hernández, un reconocido divulgador en la materia, quien analizó el impacto de la IA en el ámbito laboral y la rapidez de su adopción empresarial, asegurando que estamos ante un cambio de paradigma.
Finalmente, el evento fue clausurado por Fulgencio Torres y Consolación Vera, viceconsejera de Agricultura, destacando la agricultura como la principal potencia económica de Andalucía y reafirmando el compromiso de la región con la innovación y la digitalización. La jornada concluyó con un espacio de networking, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir y reflexionar sobre las valiosas aportaciones del día.
Fuente: Cooperativas agro-alimentarias Andalucía.