La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha dado un paso crucial en la renovación del sistema educativo superior de Andalucía al autorizar el proceso de verificación de 69 titulaciones universitarias, como parte de la nueva programación académica que se implantará a partir del curso 2025/2026. Esta decisión forma parte de un plan que contempla un total de 188 titulaciones, distribuidas entre grados, másteres y doctorados. En la fase actual, 17 son grados, 39 son másteres y 13 corresponden a programas de doctorado.
La aprobación de esta nueva programación en mayo pasado fue el resultado de un esfuerzo coordinado entre la Administración autonómica y los rectores de las universidades públicas, lo que ha dado lugar a la emisión de informes preceptivos fundamentales para la verificación y futura aprobación de las enseñanzas. Estos documentos aseguran que las nuevas titulaciones cumplen con los criterios y objetivos establecidos en la planificación, evaluando su viabilidad tanto académica como social.
En septiembre, la Consejería de Universidad abrió la primera convocatoria para que las universidades comenzaran a presentar la documentación necesaria. De las 73 titulaciones que solicitaron la aprobación, el 93.52% recibió un informe favorable. Las cuatro restantes recibieron una aprobación condicionada, requiriendo ajustes conforme a las observaciones realizadas.
El proceso de valoración incluye criterios como la estructura socioeconómica, inserción laboral, formación dual, balance territorial, títulos conjuntos e internacionalización, así como la especialización de las universidades y la calidad de los recursos. Se requiere que las universidades demuestren la inserción de sus egresados en el mercado laboral, haciendo hincapié en la enseñanza de idiomas y habilidades tecnológicas. Además, los grados y másteres deben demostrar tener un número suficiente de nuevos estudiantes para garantizar su viabilidad.
El equilibrio territorial también juega un papel esencial, promoviendo programas de másteres conjuntos para mejorar la eficiencia del sistema universitario. Asimismo, el informe analiza la internacionalización, que incluye la enseñanza en otros idiomas, la movilidad estudiantil y la captación de alumnado extranjero. Las universidades deben asegurar que al menos el 50% de los créditos en los programas relevantes se impartan en un idioma extranjero y garantizar suficientes recursos personales y materiales para mantener la calidad de enseñanza.
Una vez verificadas las titulaciones, la Junta comunicará a la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), responsable de evaluar los planes de estudio, antes de que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades tome la decisión final.
Esta nueva programación, que incluye 40 grados, 126 másteres y 22 doctorados, representa una notable modernización tras casi una década y media de estancamiento. Con una distribución equilibrada entre las áreas STEM y Ciencias Sociales y de Salud, se busca fortalecer la educación en sectores estratégicos, mejorar la eficiencia de recursos y responder a las demandas actuales del mercado laboral, asegurando un desarrollo sostenible para Andalucía.
Fuente: Junta de Andalucía.