LinkedIn Recopila Datos de Usuarios para IA, pero Europa Escapa al Alcance

LinkedIn, la red social profesional propiedad de Microsoft, ha implementado una controvertida política de recopilación de datos para entrenar sus modelos de inteligencia artificial (IA), excluyendo a los usuarios europeos de esta práctica. Esta situación ha generado diversas opiniones y preocupaciones sobre la privacidad y el uso de los datos personales por parte de grandes empresas tecnológicas.

En un giro que subraya la importancia de las regulaciones de protección de datos, los usuarios de LinkedIn en la Unión Europea, el Espacio Económico Europeo y Suiza no se ven afectados por esta nueva medida. Esta exclusión se atribuye a las robustas leyes de privacidad vigentes en estas regiones, que ofrecen una mayor protección a los datos personales de los ciudadanos. Las normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) imponen restricciones más severas sobre cómo las empresas pueden recopilar y utilizar la información personal.

Mientras tanto, los usuarios estadounidenses de LinkedIn han descubierto que la plataforma los ha incluido automáticamente en un programa de «donación» de datos para el entrenamiento de modelos de IA. Esta decisión se tomó sin notificación previa y sin actualizar la política de privacidad de la empresa, lo que ha generado críticas por la falta de transparencia. La ausencia de un consentimiento explícito y la falta de comunicaciones claras han aumentado la preocupación entre los usuarios norteamericanos.

LinkedIn afirma que estos datos se utilizarán para mejorar funciones como su asistente de escritura de IA y las recomendaciones de publicaciones. Sin embargo, la empresa no ha proporcionado información sobre el destino de los datos ya recopilados ni sobre el entrenamiento realizado hasta la fecha, lo que deja muchas preguntas sin respuesta en torno a la seguridad y la privacidad de los datos.

Esta práctica de LinkedIn se suma a una tendencia creciente entre las grandes empresas tecnológicas. Recientemente, Meta admitió haber estado recopilando datos públicos de usuarios de Facebook e Instagram desde 2007 para entrenar sus modelos de IA, también sin consentimiento explícito. La falta de transparencia y el uso no consensuado de datos se están convirtiendo en preocupaciones comunes en el sector tecnológico.

El caso de LinkedIn resalta la creciente brecha entre las prácticas de privacidad en Europa y Estados Unidos. Mientras los usuarios europeos disfrutan de una mayor protección gracias al RGPD, los usuarios estadounidenses se enfrentan a políticas de privacidad más laxas y a menudo confusas. Esta diferencia plantea importantes cuestiones sobre el consentimiento informado y el control de los usuarios sobre sus datos personales en la era de la IA.

En conclusión, esta situación subraya la necesidad de una mayor armonización global en las regulaciones de protección de datos para garantizar que todos los usuarios, independientemente de su ubicación, tengan control sobre cómo se utilizan sus datos personales. La demanda de transparencia y el respeto por la privacidad de los usuarios son temas que continuarán creciendo en importancia a medida que la inteligencia artificial sigue avanzando y expandiéndose en diversas industrias.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Visiones del Mañana: La Cumbre de IA Generativa 2025 en Austin y el Futuro de la Innovación

El reciente Generative AI Summit celebrado en Austin, Texas,...

Paciente Muestra Signos de Mejoría, pero Permanece en Estado Crítico

El Papa Francisco ha mostrado una leve mejoría en...

Tragedia en el Deporte: Andrés Pierde la Vida Defendiendo a su Nieto Árbitro de Balonmano

El juzgado ha reclasificado la calificación del delito imputado...