El Consejo de Gobierno ha anunciado la inauguración de la exposición temporal ‘Efebos. Los sirvientes mudos’, abierta al público desde el 9 de octubre en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba. Esta muestra presenta, tras ser restauradas por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dos esculturas de bronce conocidas como los efebos Apolíneo y Dionisíaco, que fueron recuperadas en 2012 durante una operación policial en Pedro Abad, Córdoba.
La exposición estará disponible hasta el 23 de marzo de 2025. Más allá de esta fecha, el Museo Arqueológico de Córdoba, bajo la Consejería de Cultura y Deporte, ha desarrollado un programa integral para la conservación, investigación y divulgación de estas piezas. Este plan implica una readaptación de la exposición actual para incluir de manera permanente a los efebos y se complementa con un audiovisual que documenta el proceso de recuperación, restauración y la función original de estas estatuas lampadóforas dentro de una casa romana de alto estatus, recreada en 3D.
‘Los sirvientes mudos’ ofrecerá un análisis detallado de la técnica y función de los efebos, comparándolos con otras esculturas de similar iconografía en el mundo. La singularidad de estas obras radica no solo en su escasez —actualmente apenas se conocen ocho de tal tipología a nivel mundial— sino también en el hecho de que ambas provienen del mismo contexto histórico.
Según los estudios de carbono 14 realizados en los materiales de fijación ocular del efebo Apolíneo, estas esculturas datan aproximadamente del año 180 d.C. Representan a dos jóvenes desnudos que, además de su uso ornamental, desempeñaban el papel de portadores de bandejas o lámparas para iluminar espacios durante los banquetes. Los estudios comparativos con otras esculturas similares, como los efebos de la Vía de la Abundancia y el Baco joven de la Casa de Fabio Rufo, han enriquecido el entendimiento de su función histórica.
La restauración llevada a cabo por el IAPH en Andalucía, destaca por su minucioso y avanzado proceso llevado a cabo durante dos años por un equipo multidisciplinar, posicionando a la región a la vanguardia en la investigación arqueológica. Innovadoras técnicas, como el uso de poliamida 12 —un termoplástico utilizado para reconstruir en 3D las piezas necesarias para el montaje en vertical de las esculturas—, han sido empleadas por primera vez en este proyecto.
Para complementar la exposición, se llevarán a cabo unas jornadas técnicas los días 7 y 8 de noviembre. Estas sesiones se centrarán en la escultura y el mobiliario doméstico romanos y contarán con destacados ponentes de instituciones nacionales e internacionales, incluyendo la Policía Nacional, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Arte Romano, varias universidades andaluzas, y el Ministerio de Cultura de Italia, entre otros.
Fuente: Junta de Andalucía.