El Consejo de Gobierno ha sido informado sobre la concesión de incentivos destinados a la investigación y desarrollo (I+D) por un total de 10,32 millones de euros, administrados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Estos fondos se han asignado a 23 universidades, fundaciones y centros públicos con el objetivo de fomentar la formación de nuevo talento investigador a través de programas de doctorado. En total, 95 jóvenes talentos han sido seleccionados para incorporarse, antes de mayo, a nueve universidades públicas, 13 fundaciones e institutos públicos y una institución privada.
El reparto de estos fondos favorece principalmente a las nueve universidades públicas de Andalucía, que aglutinan 8,15 millones de euros, permitiendo la incorporación de 75 nuevos investigadores. Este monto representa el 79% del total de los fondos. Aparte, 12 centros e institutos vinculados al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han recibido 1,96 millones de euros, es decir, el 19% de los incentivos, para contratar a 18 investigadores predoctorales. Dentro de estos centros, destacan la Estación Biológica de Doñana, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Además, instituciones como la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI) y la Universidad Loyola Andalucía también son beneficiarias de estas subvenciones.
La iniciativa busca promover la formación de excelencia en programas de doctorado en universidades andaluzas, orientada a la obtención de un título de doctor con mención internacional. Las ayudas, que se extenderán por cuatro años, incluyen un incentivo para aquellos doctorandos que completen su tesis en tres años, proporcionándoles un contrato posdoctoral por un año adicional. Además, los investigadores recibirán fondos complementarios para realizar estancias internacionales de hasta tres meses en prestigiosas universidades y centros de investigación.
La distribución de los 95 contratos y el presupuesto asociado abarca diversas áreas del conocimiento, siendo las más beneficiadas las de recursos naturales, energía y medio ambiente; tecnologías de la información y comunicación; y tecnologías de la producción y construcción, con cada una recibiendo 1,53 millones de euros y 14 contratos. Otros campos, como las ciencias de la salud, agroindustria y alimentación, y ciencias exactas y experimentales cuentan con 1,2 millones de euros cada uno, permitiendo la formación de 11 jóvenes investigadores en cada sector. Por su parte, la biología y biotecnología recibirán 1,09 millones de euros para formalizar diez contratos. En cuanto a las ciencias sociales, económicas y jurídicas, así como humanidades y creación artística, disponen de 549.164 euros cada una, lo que facilitará cinco contratos en cada ámbito.
Los incentivos son solicitados por las entidades del sistema andaluz del conocimiento, que proponen a los candidatos. La subvención máxima para cada investigador es de 109.832 euros durante la duración del programa, con un esquema de retribuciones salariales escalonado a lo largo de los años. Además, se contempla una subvención adicional para financiar estancias en el extranjero que suman entre 3.090 y 5.700 euros, según el destino.
La evaluación de las solicitudes ha sido realizada por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua), atendiendo a criterios como la nota media del expediente del candidato y el currículum del director de la tesis. Esta convocatoria se cofinancia mediante el Fondo Social Europeo Plus, dentro del Programa FSE+ de Andalucía 2021-2027, que prioriza la contratación, formación y movilidad de personal investigador.
El Gobierno andaluz, en su apoyo al sistema del conocimiento, pone el énfasis en la promoción del talento investigador desde la etapa formativa hasta su consolidación profesional, mediante diversas líneas de incentivos y programas específicos como Emergia. Estas medidas buscan atraer perfiles que contribuyan significativamente al avance de la ciencia en Andalucía.
Fuente: Junta de Andalucía.