El Consejo de Gobierno de Andalucía ha destacado los esfuerzos de la Consejería de Salud y Consumo en el ámbito de los cuidados paliativos durante 2023. Con ocasión del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, celebrado cada segundo sábado de octubre, se ha puesto de relieve la importancia de esta modalidad terapéutica, que pretende mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas graves y la de sus familiares.
A lo largo del año, un total de 17.864 personas fueron atendidas bajo el contexto de los cuidados paliativos en Andalucía, con 9.192 hombres y 8.672 mujeres beneficiándose de estos servicios. En cuanto a los cuidados paliativos pediátricos, se realizaron 1.435 visitas a pacientes pediátricos hospitalizados en sus domicilios. Este esfuerzo fue llevado a cabo por 67 equipos de recursos avanzados específicos y 12 equipos pediátricos en la región.
El periodo entre 2019 y 2023 estuvo marcado por la revisión y actualización del Plan Andaluz de Cuidados Paliativos. El objetivo principal es mejorar la identificación de pacientes de todas las edades que necesiten cuidados paliativos, facilitando una atención precoz y acompañando a estos individuos y sus familias, con el domicilio como lugar preferente de atención cuando sea posible. El plan también promueve el uso de nuevas tecnologías y sistemas de información para mejorar la eficiencia del proceso.
En el ámbito de la Atención Primaria y Hospitalaria, el plan propone medidas organizacionales, asistenciales, de promoción de la salud y prevención clínica ajustadas a las necesidades de los pacientes. También aboga por la formación, la investigación y la mejora de los sistemas de información. Un sistema de seguimiento y evaluación garantizará transparencia y sistematicidad, permitiendo la rendición de cuentas mediante información continua sobre los progresos alcanzados.
Se ha publicado la tercera edición del Proceso Asistencial de Cuidados Paliativos, consolidando un modelo de atención sanitaria integral que responde a necesidades contemporáneas. Este modelo enfatiza la atención domiciliaria, la reducción de desigualdades entre zonas rurales y urbanas, el respeto por la autonomía del paciente y la planificación anticipada de cuidados en casos de enfermedad terminal. Además, se enfoca en el cuidado paliativo para población pediátrica y adolescente.
El proceso asistencial también incluye métodos más homogéneos y específicos para la identificación y valoración de los pacientes, así como una nueva herramienta de diagnóstico para gestionar eficazmente los recursos avanzados en la atención al final de la vida. La Plataforma de Telecontinuidad permite que los pacientes continúen recibiendo atención en sus domicilios.
Otra iniciativa significativa es la creación de la Red Andaluza de Cuidados Paliativos (RedPAL), un espacio de comunicación e intercambio entre los involucrados en los cuidados paliativos en Andalucía. La red incluye a profesionales del sistema sanitario público, pacientes, familias, asociaciones y voluntariado, y busca fomentar la visibilidad y la calidad del trabajo realizado en este ámbito.
Finalmente, se han desarrollado actividades de formación continua a través del Servicio Andaluz de Salud (Gesforma), la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Fundación Progreso y Salud. Además, se han elaborado informes y análisis de investigación en cuidados paliativos para mejorar los servicios y modelos de atención compartida. Estas actividades respaldan el compromiso de Andalucía de proporcionar cuidados paliativos de calidad a todos los ciudadanos que los necesiten.
Fuente: Junta de Andalucía.