El pasado sábado, miles de aspirantes se enfrentaron al examen convocado por el Ministerio de Sanidad para acceder a una de las codiciadas plazas de Médico Interno Residente (MIR). Este año, la convocatoria ha alcanzado cifras récord, con 32.074 candidatos en toda España, lo que representa un aumento significativo en comparación con años anteriores.
En Andalucía, 5.092 personas fueron admitidas para participar en este proceso selectivo, en busca de una de las 11.943 plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) que el Gobierno central ha ofrecido. Las pruebas se llevaron a cabo en varias sedes: Sevilla recibió a 1.870 aspirantes, Granada a 1.530, Málaga a 1.063 y Cádiz a 629, según el listado oficial publicado por el Ministerio de Sanidad. Este notable incremento de más de mil participantes con respecto al año anterior destaca el interés creciente en las especialidades médicas y la vocación sanitaria en general.
Un aspecto a resaltar de esta convocatoria es la composición de los aspirantes admitidos, donde un 63,94% son mujeres, una tendencia que se ha consolidado en los últimos años. Esta cifra refleja el papel creciente de las mujeres en el ámbito de la medicina y su dedicación a las diversas especialidades.
En cuanto a la distribución de plazas, Medicina Familiar y Comunitaria domina la oferta con 2.508 plazas, evidenciando la necesidad de profesionales en atención primaria. Las siguientes especialidades más demandadas son Pediatría, con 518 plazas, y Anestesiología y Reanimación, junto con Medicina Interna, cada una con 434 plazas. Sin embargo, el mapa de ofertas también muestra especialidades con menos oportunidades, como Bioquímica Clínica, que solo dispone de 4 plazas, y Medicina Legal y Forense, con 17.
Como novedad, Psiquiatría Infantil y Medicina Legal y Forense han experimentado un notable aumento en la oferta de plazas, lo que puede indicar un cambio en las prioridades del sistema de salud y en la formación de especialistas.
Según lo establecido, el proceso de elección de plaza se llevará a cabo entre abril y mayo, con la incorporación a las plazas adjudicadas prevista para mediados de mayo. Este paso es crucial para los futuros especialistas, quienes deberán elegir la especialidad y el lugar donde desean formarse durante los próximos años.
En resumen, la convocatoria de este año marca un hito en el acceso a la formación sanitaria especializada en España, tanto por la cantidad de aspirantes como por la distribución de especialidades, lo que apunta a una evolución en el panorama sanitario del país.
Fuente: Sindicato Médico Andaluz.