Las paredes de la sala de exposiciones temporales II del Museo del Realismo Español Contemporáneo (MUREC) se han revitalizado con la primera muestra colectiva temporal titulada ‘Espacio de habitabilidad. Paisaje Urbano y realismo español contemporáneo’. Esta exposición, disponible del 26 de abril al 29 de junio, exhibe una cuidada selección de obras de hasta 16 artistas, que abarcan desde el reconocido Antonio López hasta nuevos talentos del realismo contemporáneo.
‘Espacio de habitabilidad’ busca ofrecer una reinterpretación del arte contemporáneo español a través de obras que giran en torno a un tema común: la pintura del paisaje urbano. Este enfoque resuena en la obra de artistas de distintas generaciones, cuyas creaciones ofrecen un diálogo visual que abarca desde el clásico hasta lo más actual. Entre los participantes se encuentran maestros como José María Mezquita y Clara Gangutia, nacidos entre los años 30 y 50, y voces más recientes como Eduardo Millán, Carmen Chofre o Jorge Abbad, nacidos entre 1974 y 1987. La fusión de estas diferentes perspectivas aporta una rica narrativa sobre la transformación del entorno urbano y su habitabilidad.
La presentación de la exposición tuvo lugar en un evento que contó con la presencia del vicepresidente y diputado de Presidencia, Fernando Giménez, así como de los comisarios de la muestra, Juan Manuel Martín, director del MUREC y de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, y Bienvenido Simón, conservador del museo. Durante su intervención, Giménez destacó la pertinencia del tema de la exposición, enfatizando el vínculo que se establece entre las diferentes generaciones de artistas realistas españoles y el paisaje urbano, invitando a los visitantes a reflexionar sobre la habitabilidad del entorno que nos rodea.
El vicepresidente también hizo hincapié en la importancia de las exposiciones temporales y la variada agenda cultural del MUREC, que no solo enriquecen la experiencia de los visitantes, sino que también incitan a aquellos que ya conocen el museo a regresar y disfrutar de nuevas obras. Durante un período de tiempo, los visitantes tendrán la oportunidad de contemplar dos exposiciones magníficas simultáneamente: la de Fortuny y su entorno en la Sala del Artesonado Mudéjar, y la mencionada muestra ‘Espacio de habitabilidad’.
Juan Manuel Martín, en su discurso, resaltó la relevancia de la ciudad como tema central del realismo, recordando que desde la década de 1960, las ciudades han sido fuente de inspiración para numerosos artistas. Las nuevas generaciones están redescubriendo sus respectivos entornos urbanos y nuevamente los están convirtiendo en objetos de su mirada artística.
Por su parte, Bienvenido Simón invitó a una reflexión sobre el concepto de habitabilidad, un tema que permea la exposición, ya que muchos artistas plasman en sus obras la vida cotidiana en las calles y plazas que nos rodean, creando una conexión íntima entre la pintura y la realidad de los espectadores.
Los artistas seleccionados para esta exposición incluyen figuras como Antonio López, José María Mezquita, Jesús Ibáñez, Gerardo Pita, Clara Gangutia, Carlos Morago, Félix De la Concha, Javier Bassecourt, Alberto Martín, Rocío Cano, Fernando Devesa, Eduardo Millán, Carmen Chofre, Jorge Gallego, David Martínez y Jorge Abbad.
El Museo del Realismo Español Contemporáneo tiene un horario de visita de martes a sábado de 10 a 14 horas y de 16:30 a 20:30 horas, mientras que los domingos la entrada es gratuita y el horario se extiende de 10 a 15 horas. Los lunes, el museo permanece cerrado. Existen numerosos colectivos que pueden acceder de forma gratuita, lo que subraya el compromiso del MUREC con la accesibilidad cultural.
Además de albergar la muestra temporal, el museo cuenta con una colección permanente que incluye obras de destacados artistas como Sorolla, Zuloaga, Romero de Torres, y el célebre grupo de realistas de Madrid, ofreciendo a los visitantes una valiosa oportunidad de explorar la evolución del realismo en la pintura española. Para más información, se puede consultar la página web del museo: www.murecalmeria.es.
Fuente: Diputación de Almería.