"Nace ‘Contar la Contaminación Lumínica de Costa a Costa’, una Iniciativa Nacional de Divulgación para el Día Mundial del Medio Ambiente"

Hasta hace poco, la luz artificial se consideraba un símbolo indiscutible de progreso y bienestar. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una creciente conciencia sobre su lado oscuro: la contaminación lumínica. Este fenómeno silencioso pero preocupante está ganando notoriedad por sus efectos perjudiciales en la salud humana, los ecosistemas y la observación astronómica. A diferencia de otros tipos de contaminación, como los gases de efecto invernadero, la luz artificial nocturna había pasado desapercibida a pesar de sus impactos negativos.

La contaminación lumínica no solo perturba los ritmos biológicos humanos sino que también afecta a la fauna y flora, desestabilizando ecosistemas enteros. Este fenómeno se ha convertido en uno de los grandes desafíos ambientales del siglo XXI. Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha lanzado una iniciativa que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre esta problemática. Bajo el lema «Contar la contaminación lumínica de costa a costa», se llevarán a cabo 21 charlas simultáneas en 19 ciudades españolas, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre los efectos de la luz artificial en nuestro entorno.

Alicia Pelegrina, Doctora en Ciencias Ambientales y coordinadora del evento, destaca que «La luz artificial ha sido una de las invenciones más significativas para el desarrollo de la sociedad, pero también es un contaminante que debe ser gestionado de manera responsable y sostenible». Aureliano Ávila Jiménez, divulgador astronómico y uno de los coordinadores de la iniciativa, añade que «el cielo es un bien que pertenece a todos, y su pérdida no solo limita nuestra visión estelar, sino que acarrea numerosos problemas para el medioambiente y la salud».

El IAA-CSIC, que ha estado a la vanguardia de la lucha contra la contaminación lumínica desde 2015, ha creado la Oficina de Calidad del Cielo. Esta tiene como objetivo proteger la oscuridad del cielo nocturno, especialmente en áreas cercanas a los observatorios astronómicos de Sierra Nevada y Calar Alto. La iniciativa está estrechamente relacionada con el 50 aniversario del centro de excelencia Severo Ochoa y se extiende más allá de lo puramente científico, buscando involucrar a la sociedad en la protección de nuestros cielos.

El programa de charlas incluye una variedad de temas, desde la introducción a la contaminación lumínica hasta discusiones sobre la importancia de la oscuridad en los parques naturales. En Almería, se ofrecerá también una charla sobre «Almería, tierra y cielo de contrastes», cuyo enfoque es llevar la problemática de la luz artificial a la ciudadanía.

Este esfuerzo conjunto reúne a centros de investigación, asociaciones de astrónomos amateurs y otras entidades, creando una red de colaboración que busca impulsar soluciones sostenibles ante la creciente amenaza de la contaminación lumínica. La acción tiene como meta educar y despertar un sentido de responsabilidad colectiva sobre la importancia de preservar la oscuridad del cielo nocturno, un patrimonio que nos pertenece y que debemos cuidar.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Apoyo del SAM para Desbloquear la Ampliación del Polígono Industrial de El Bosque

Antonio Aragón, responsable del Servicio de Asistencia a Municipios...

El Poder de Tres: La Magia Numérica en la Saga de Tor

En el corazón de Silicon Valley y el mundo...

Fiel a Mis Convicciones: No Renuncio a Mis Principios

Cesc Fábregas ha rechazado una oferta para dirigir al...

Lee Jae-myung asume la presidencia de Corea del Sur y propone diálogo constructivo con el Norte

El nuevo presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung,...