La serie «Being Digi-Sapiens» de Discovery arroja luz sobre la potente influencia de las tecnologías modernas en la vida de las zonas más aisladas y su papel crucial en la lucha contra el cambio climático. El tercer episodio, «Connecting with Nature», sigue a la inventora sueca Simone Giertz en su travesía por Europa para explorar soluciones tecnológicas de vanguardia.
En Finlandia, donde la geografía y la dispersión de las comunidades hacen prohibitivo el despliegue de fibra óptica, la conectividad 5G emerge como la solución ideal. Huawei ha modernizado la infraestructura existente para soportar redes 5G de alta velocidad, cerrando así la brecha digital entre áreas urbanas y rurales.
El uso de frecuencias sub-gigahertz, específicamente la banda de 700 MHz, ha permitido a las antenas abarcar grandes extensiones de terreno. Ahora, los hogares rurales equipados con routers 5G disfrutan de conexiones Wi-Fi lo suficientemente robustas como para soportar aplicaciones de alta demanda de datos, como el gaming en la nube y las videollamadas. Este avance ha posicionado a Finlandia como líder europeo en cobertura 5G, con hitos significativos como la exitosa prueba de una red móvil a 10 Gbps por parte del operador DNA, y la implementación comercial de PON 50G por Lounea. Además, Elisa ha lanzado una solución innovadora de batería virtual que utiliza las baterías de respaldo de las estaciones base para equilibrar la red eléctrica.
En el episodio, Giertz también visita Grecia, donde descubre avances tecnológicos claves para combatir los incendios forestales y los fenómenos meteorológicos extremos. En Atenas, conoce Pangu Weather, una inteligencia artificial desarrollada por Huawei que mejora la previsión de eventos meteorológicos extremos al combinar las capacidades de IA con métodos tradicionales. El Dr. Lingxi Xie, investigador principal de Huawei, explica que este sistema híbrido puede prever fenómenos climáticos adversos con notable precisión.
En el dominio de Syggrou, un área boscosa próxima a Atenas, se ha instalado un sistema de detección temprana de incendios forestales impulsado por IA. Este sistema, que opera mediante más de 500 sensores, monitoriza continuamente la presencia de humo, partículas en el aire, sequedad o temperaturas inusuales. En colaboración con la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas (NKUA) y la startup PROBOTEK, se ha desarrollado una versión avanzada de este sistema que no solo detecta incendios, sino que también analiza su propagación, prevé evacuaciones, planifica rutas para los servicios de emergencia, estima el número de personas afectadas y envía notificaciones personalizadas a los teléfonos de los residentes con rutas de evacuación basadas en los planes de protección civil.
Estas innovaciones ilustran cómo la tecnología puede desempeñar un papel vital en la adaptación y respuesta de las comunidades a los desafíos del cambio climático, mejorando simultáneamente la calidad de vida en las áreas más remotas del planeta.