Las empresas de telecomunicaciones e internet en Panamá se encuentran bajo creciente escrutinio por su manejo de la privacidad y los derechos digitales de los usuarios. En un contexto donde la protección de datos se ha convertido en una preocupación primordial, la organización IPANDETEC ha evaluado el desempeño de estas compañías en su informe titulado «¿Quién Defiende Tus Datos?». Publicado hoy, este estudio revela las continuas deficiencias en la protección de datos personales por parte de los proveedores de servicios en el país.
A pesar de algunos avances en la cobertura de ciertas áreas, el informe destaca que la mayoría de los proveedores de telecomunicaciones aún enfrentan dificultades significativas para cumplir con estándares básicos de buenas prácticas. La publicación de informes de transparencia y la notificación a usuarios sobre las solicitudes gubernamentales de acceso a sus datos, son algunas de las áreas críticas señaladas. Específicamente, el informe subraya la importancia de que las autoridades obtengan autorización judicial antes de acceder a la información de los usuarios.
IPANDETEC evaluó a operadores como Más Móvil, Digicel y Tigo en telefonía móvil, y a InterFast Panama, Celero Fiber y DBS Networks en internet fijo. Se consideraron nueve categorías, incluyendo la divulgación de políticas de protección de datos, prácticas de seguridad, promoción de derechos humanos, y accesibilidad de políticas para personas con discapacidad.
Según los resultados, Más Móvil lidera con cuatro estrellas, destacándose particularmente frente a Tigo y Digicel, que obtuvieron dos y una y media estrellas, respectivamente. En cuanto a internet fijo, Celero quedó mejor evaluado con una estrella y tres cuartos, mientras que InterFast y DBS Networks obtuvieron calificaciones inferiores.
Destacan ciertos logros, como las políticas de privacidad públicamente accesibles de Más Móvil y Digicel, y el compromiso de Más Móvil y Tigo de exigir autorización judicial antes de ceder datos a las autoridades. Sin embargo, el informe critica la falta generalizada de transparencia en la publicación de informes detallados, y la falta de compromiso para informar a los usuarios sobre el acceso a sus datos.
Además, el uso no regulado de reconocimiento facial para servicios móviles es un aspecto preocupante, considerado por IPANDETEC como una amenaza a la privacidad. La falta de contenidos web en lenguas nativas y de accesibilidad para personas con discapacidad son otros puntos de crítica destacados.
Pese a estos desafíos, hay iniciativas positivas. Más Móvil ha desarrollado canales alternativos para personas con discapacidades sensoriales, y Tigo ofrece una sección dedicada en su web a descuentos para personas mayores y con discapacidad.
Estos informes forman parte de un esfuerzo regional más amplio, inspirado en el proyecto estadounidense «Who Has Your Back» de la Electronic Frontier Foundation, que monitorea y califica las políticas de privacidad de los proveedores de internet en América Latina y España.