Inicio Actualidad Nuevo Método Permite Detectar Altos Niveles de Triptófano en Setas Silvestres

Nuevo Método Permite Detectar Altos Niveles de Triptófano en Setas Silvestres

0
Nuevo Método Permite Detectar Altos Niveles de Triptófano en Setas Silvestres

Un equipo de investigación del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Cádiz (UCA) ha desarrollado y aplicado un innovador método ecológico utilizando la extracción por ultrasonidos para identificar y cuantificar la presencia de triptófano en setas silvestres. Los ensayos se llevaron a cabo con hongos comestibles recolectados tanto en el sur de Andalucía como en el norte de Marruecos. Los resultados han mostrado que los hongos de los géneros ‘Lactarius’ y ‘Boletus’ poseen una mayor concentración de este aminoácido esencial.

Este avance en metodología ha sido posible gracias a técnicas de análisis químico sostenibles. Según detalla Estrella Espada, investigadora de la UCA y coautora del estudio, se han sustituido los disolventes orgánicos tradicionales por etanol, un solvente más seguro y sustentable avalado por normativas de química verde.

El estudio, publicado en la revista Food Chemistry, detalla cómo los investigadores seleccionaron y procesaron setas silvestres antes de someterlas a la extracción por ultrasonidos, optimizando así las condiciones para obtener el mayor contenido de triptófano. Utilizando técnicas de cromatografía líquida, los investigadores lograron cuantificar la concentración de triptófano en estas muestras.

Además, el equipo evaluó los beneficios para la salud de estos extractos, incluyendo su capacidad antioxidante y su potencial en terapias para enfermedades neurodegenerativas. En particular, los extractos del género ‘Lactarius’ mostraron propiedades prometedoras en la inhibición de la acetilcolinesterasa, lo que podría ser beneficioso en el tratamiento de enfermedades neurológicas como el Alzheimer.

Para confirmar la eficacia y seguridad de estos compuestos, los expertos planean realizar estudios adicionales in vitro e in vivo. Este proyecto ha sido llevado a cabo en el Instituto de Investigación Vitivinicola y Agroalimentaria (IVAGRO), en colaboración con el Instituto de Investigación de Biomoléculas (INBIO) y el Instituto Mediterráneo de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad de Algarve, con el apoyo de la Universidad de Cádiz.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil