La consejera de Salud y Consumo de Andalucía, Rocío Hernández, ha anunciado en el Parlamento andaluz importantes mejoras en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) para 2025. Esta actualización incluye una simplificación en la clasificación de riesgo, estableciendo tres niveles: bajo, medio y alto, para facilitar la gestión y respuesta en todos los municipios. Hernández subraya que ningún lugar de Andalucía está libre de riesgo por el virus del Nilo Occidental (VNO), por lo que es crucial aumentar la asistencia a ayuntamientos y preparar a diversas entidades para el control de vectores, detección temprana del virus, y mejorar la comunicación con la población.
Entre las novedades, destaca que el programa manejará una vigilancia más exigente y detallará «áreas en alerta» cuando el virus se encuentre a 1.5 kilómetros de núcleos urbanos. También, el número de municipios clasificados en niveles de riesgo medio y alto se incrementará, reforzando así las medidas de control.
El programa optimiza su modelo predictivo del riesgo, utilizando datos del CSIC-Doñana y la Consejería, incorporando nuevas variables como uso del suelo y presencia de vectores. Además, el programa será anual, cubriendo la evaluación de otoño, preparación invernal, y vigilancia intensiva en verano. El número de trampas para mosquitos aumentará de 27 a 120, cubriendo todas las provincias andaluzas y se implementará un mes antes comparado con años anteriores.
Asimismo, el programa incluye la movilización de actores de salud, refuerza la coordinación interadministrativa y crea un nuevo laboratorio en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, complementando el ya existente en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Una inversión de 1.2 millones de euros respalda estas medidas, junto con otras partidas presupuestarias adicionales.
Además, la situación epidemiológica de 2024 reportó 107 casos confirmados, principalmente de julio a octubre, con Sevilla como la provincia más afectada con 93 casos. Las acciones del último año incluyeron más de mil intervenciones de verificación, reuniones con diputaciones provinciales, y visitas semanales a los ayuntamientos afectados para mejorar la situación epidemiológica.
El programa actualizado y la clasificación de cada municipio se encuentran disponibles para consulta pública.
Fuente: Junta de Andalucía.