NVIDIA ha reafirmado su posición de liderazgo en el ámbito de la computación acelerada y la inteligencia artificial, según la reciente lista TOP500, que destaca a los sistemas más potentes del mundo. En este año, 384 de estos selectos sistemas emplean tecnologías de NVIDIA, constituyendo un impresionante 77 % del total. Estas cifras resaltan la influencia fundamental de la compañía en campos tan diversos como la predicción climática, el diseño de fármacos y la simulación cuántica.
Desde la introducción de CUDA en 2006, NVIDIA ha marcado el paso en el desarrollo de la computación acelerada. La lista TOP500 de este año incluye 53 nuevos sistemas, de los cuales el 87 % están acelerados, y de estos, el 85 % utilizan las revolucionarias GPUs Hopper de NVIDIA. Gracias a estas innovaciones, investigadores de distintas disciplinas están logrando avances científicos a una velocidad que hasta ahora parecía inalcanzable.
En el evento SC24, NVIDIA presentó algunas novedades significativas, como cuPyNumeric, una biblioteca que permite a más de cinco millones de desarrolladores escalar sus proyectos en clusters de computación sin necesidad de modificar el código en Python. Además, mejoras en la plataforma CUDA-Q prometen facilitar la simulación de dispositivos cuánticos a gran escala, un logro que hasta hace poco parecía imposible.
La integración de operaciones de punto flotante de precisión mixta junto con la IA está revolucionando la investigación científica. Estos métodos, rápidos, eficientes y precisos, están teniendo un impacto tangible en la genómica y el diseño de proteínas, como lo demuestran dos proyectos destacados que fueron finalistas del premio Gordon Bell. David Keyes, de la Universidad KAUST, empleó 0,8 exaflops de precisión mixta para analizar las relaciones entre genomas y enfermedades; por su parte, Arvind Ramanathan, del Laboratorio Nacional de Argonne, logró 3 exaflops de rendimiento en el diseño de proteínas empleando el sistema Alps, potenciado por NVIDIA Grace Hopper.
Estas innovaciones encuentran su aplicación en herramientas como el BioNeMo Framework, una plataforma de código abierto que acelera la creación y personalización de modelos de IA para el descubrimiento de nuevos medicamentos y el diseño molecular.
En términos de sostenibilidad, la eficiencia energética se mantiene como una prioridad. En la lista Green500 de superordenadores más eficientes, el dominio de NVIDIA es evidente con ocho de los diez primeros lugares ocupados por sistemas acelerados por sus tecnologías. Destaca el sistema JEDI del EuroHPC/FZJ, que logró una eficiencia de 72,7 gigaflops por vatio, un hito impresionante en rendimiento energético.
Además, en SC24, NVIDIA recibió once premios Readers’ Choice y Editors’ Choice de HPCwire, consolidando así dos décadas de reconocimiento continuo. Entre los galardones se encuentran el de Mejor Producto de IA para el NVIDIA GH200 Grace Hopper Superchip y Mejor Respuesta a Problemas Sociales a través de su plataforma Earth-2.
Con más de 190 exaflops de rendimiento en IA y herramientas innovadoras que facilitan la adopción de estas tecnologías, NVIDIA continúa siendo un motor esencial para el avance científico y tecnológico global. Desde la investigación en enfermedades genéticas hasta la exploración del diseño molecular, la compañía está allanando el camino hacia una nueva era de descubrimientos y desarrollos sin precedentes.