En un anuncio que promete redefinir el ámbito de la computación moderna, NVIDIA ha revelado la creación del Centro de Investigación Cuántica Acelerada de NVIDIA (NVAQC) durante su conferencia global GTC. Este centro se perfila como un catalizador clave para integrar la computación cuántica con supercomputadores de inteligencia artificial, allanando el camino hacia aplicaciones más avanzadas y prácticas de esta tecnología emergente.
El flamante centro vanguardista estará equipado con el potente sistema NVIDIA GB200 NVL72 y la avanzada plataforma de red NVIDIA Quantum-2 InfiniBand. Además, contará con 576 GPUs NVIDIA Blackwell específicamente destinadas a la investigación cuántica. Con estas herramientas, el NVAQC pretende ser un puente esencial entre la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica, buscando progresos significativos en áreas como la corrección de errores cuánticos y el desarrollo de aplicaciones híbridas que combinen el cómputo clásico con el cuántico.
Uno de los desafíos más complejos en el ámbito cuántico es el ruido generado por la interacción de los qubits con su entorno. En este contexto, el centro se enfocará en desarrollar decodificadores acelerados por IA que pueden identificar y corregir errores cuánticos en tiempo real. Este ambicioso proyecto se llevará a cabo utilizando los superchips NVIDIA GB200 Grace Blackwell, con el objetivo de minimizar la latencia y aumentar la fiabilidad de los sistemas cuánticos.
El NVAQC no operará en solitario. La colaboración internacional y académica será un pilar fundamental del centro. Empresas punteras como Quantinuum, QuEra y Quantum Machines se aliarán con instituciones académicas de renombre, como la Iniciativa Cuántica de Harvard y el Centro de Ingeniería Cuántica del MIT, para impulsar la investigación conjunta. Mikhail Lukin, profesor de Harvard, expresó que esta sinergia será crucial para diseñar y evaluar nuevos códigos de corrección de errores cuánticos.
Por otra parte, Quantinuum se comprometió a integrar sus sistemas y emuladores con la plataforma NVIDIA CUDA-Q, proporcionando acceso a estos recursos a la comunidad investigadora durante un periodo de 90 días. Además, otro objetivo crucial del centro es la integración del hardware cuántico con la supercomputación clásica, una tarea que NVIDIA encara de la mano de Quantum Machines, que desarrollará tecnologías de control avanzadas para facilitar una comunicación eficiente entre unidades de procesamiento cuántico y superchips GB200.
Las aplicaciones prácticas del NVAQC van más allá del ámbito teórico. En el sector de la salud, Isomorphic Labs planea utilizar la infraestructura proporcionada por NVIDIA y Google Cloud para acelerar el descubrimiento de fármacos mediante inteligencia artificial. Paralelamente, Tapestry, un proyecto liderado por X, la división experimental de Alphabet, trabajará para mejorar la simulación de redes eléctricas, alineando esfuerzos para integrar energías renovables y optimizar las capacidades de las infraestructuras energéticas.
NVIDIA también está expandiendo su programa de certificación para sistemas de almacenamiento empresarial, asegurando así que sus socios tecnológicos cumplan con los exigentes requisitos de rendimiento y escalabilidad requeridos por las cargas de trabajo de IA más desafiantes. Empresas como DDN, Dell Technologies, Hewlett Packard Enterprise, IBM, NetApp, Pure Storage y VAST Data ya participan en esta iniciativa.
El lanzamiento del NVAQC marca un hito crucial para la evolución de los supercomputadores híbridos, capaces de explotar las capacidades del mundo cuántico y clásico. Según NVIDIA, estas innovaciones serán esenciales para abordar problemas complejos en campos como la simulación de materiales, la biotecnología, la optimización logística y el diseño industrial avanzado. Durante la conferencia GTC, que continúa hasta el 21 de marzo, la compañía ha ofrecido recursos y sesiones informativas adicionales para aquellos interesados en profundizar en el prometedor cruce de caminos entre la computación cuántica y la inteligencia artificial.