Opinión | Computación cuántica: ¿está la sociedad lista para la revolución tecnológica del futuro?

Por mucho que avance la tecnología, si la sociedad no evoluciona con ella, el cambio será tan disruptivo como peligroso. La computación cuántica se alza como una promesa fascinante, una revolución silenciosa que actualmente se cuece en laboratorios y centros de investigación, pero que, en un futuro cercano, podría alterar radicalmente nuestra concepción del conocimiento, la seguridad, la economía e incluso la ciencia misma.

No estamos frente a una simple evolución como lo fue la transición del fax al correo electrónico o del disco duro al almacenamiento en la nube. La computación cuántica representa una ruptura total con la lógica binaria que sustenta nuestro mundo digital. La cuestión no es si lograremos dominarla —porque es cuestión de tiempo—, sino si estaremos preparados para gestionar las consecuencias de su implementación.

A diferencia de los ordenadores tradicionales, que operan en base a ceros y unos, la computación cuántica utiliza cúbits, unidades que pueden existir en múltiples estados simultáneamente gracias a principios como la superposición y el entrelazamiento. Esto significa que podría resolver problemas en segundos que a las computadoras actuales les tomarían milenios. Desde modelar nuevas moléculas hasta optimizar redes logísticas globales, su potencial es casi ilimitado.

Sin embargo, este poder trae consigo un riesgo significativo. El mismo ordenador cuántico capaz de resolver problemas complejos podría desmoronar los sistemas de cifrado que hoy protegen los datos de gobiernos, bancos y ciudadanos. La mayor parte de nuestra ciberseguridad se basa en problemas matemáticos intratables para las computadoras clásicas, pero no para las cuánticas, lo que ha iniciado una carrera para desarrollar criptografía resistente a esta nueva tecnología sin una clara ventaja a nuestro favor.

Además, es probable que el acceso desigual a la computación cuántica exacerbe la brecha tecnológica global. Si solo unas cuantas naciones o corporaciones logran controlar estas potentes máquinas, el poder económico y político podría concentrarse aún más, dejando a muchas naciones tecnológicamente vulnerables y dependientes.

La verdadera pregunta es si estamos preparados para un salto de esta magnitud. La respuesta es, lamentablemente, negativa. Ni en los ámbitos educativos, ni regulatorios ni filosóficos hemos avanzado lo suficiente. Son pocos los gobiernos que han comenzado a crear marcos legislativos sobre los usos éticos de esta tecnología. Las instituciones educativas apenas han empezado a incluir programas dedicados específicamente a la computación cuántica, y la mayoría de las personas aún desconocen la magnitud de lo que se avecina.

Es urgente prepararnos. Es necesario formar profesionales en esta nueva disciplina, revisar leyes de propiedad intelectual, fortalecer la cooperación internacional y prever sus impactos económicos. También debemos cuestionarnos sobre los impactos más sutiles: ¿qué ocurrirá si la inteligencia artificial cuántica logra autonomía? ¿Cómo redefiniremos nuestra comprensión del tiempo y el azar ante simulaciones del futuro casi perfectas?

La historia demuestra que toda gran revolución tecnológica tiende a transformar el mundo más rápido de lo que las sociedades, empresas o gobiernos pueden asimilar. Ocurrió con la imprenta, la electricidad, internet. La computación cuántica no será diferente, aunque sus impactos podrían ser más profundos y permanentes.

No es tiempo de temer, sino de actuar con previsión: invertir en investigación, educar a la población y diseñar tecnologías inclusivas y seguras. Al final, la verdadera pregunta no es si la computación cuántica llegará, sino si nosotros estaremos preparados para adaptarnos al mundo que vendrá con ella.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Guía Esencial para la Seguridad de Muebles en Furgonetas No Homologadas

Transportar muebles de manera segura en una furgoneta puede...

Taller Infantil Acerca la Investigación Biomédica a Escolares Andaluces

La Fundación Progreso y Salud, entidad ligada a la...

La Junta Mejora el Apoyo a Abogados de Oficio en Procesos de Mediación Obligatoria

La Junta de Andalucía ha anunciado que compensará a...

Emocionante Batalla en la Clasificación: Parrilla de Salida Confirmada para el Gran Premio de Japón F1 2025

En una emocionante clasificación del Gran Premio de Japón...