Inicio Tecnología Optimización del Mercado de Mensajería A2P en Hispanoamérica: Desafíos Actuales y Estrategias...

Optimización del Mercado de Mensajería A2P en Hispanoamérica: Desafíos Actuales y Estrategias para una Evolución Segura y Eficiente

0

El mercado de mensajería A2P (Application to Person) ha experimentado una notable transformación en las últimas décadas, consolidándose como una herramienta esencial para la comunicación entre empresas y sus usuarios finales. Este tipo de mensajería se utiliza ampliamente para la transmisión de notificaciones, alertas, códigos de verificación y mensajes promocionales, redefiniendo la interacción empresa-cliente. No obstante, este auge enfrenta importantes desafíos que requieren atención en diversas esferas: social, técnica y económica.

De acuerdo con un informe encargado por Telefónica Hispanoamérica y desarrollado por Analysys Mason, la mensajería A2P se encuentra en pleno crecimiento. Se prevé que para 2027, aproximadamente la mitad del tráfico global de esta mensajería se realizará a través de plataformas OTT (Over The Top), mientras que los tradicionales SMS perderán gradualmente terreno. Los servicios RCS (Rich Communication Services), que permiten una comunicación enriquecida con funciones avanzadas como geolocalización y envío de contenido multimedia, también están mostrando un crecimiento prominente.

En la región hispanoamericana, la tendencia global no es diferente. Se observa un aumento considerable en la adopción de servicios OTT, donde aplicaciones como WhatsApp Business se han convertido en herramientas preferidas por las empresas para autenticar usuarios, notificar transacciones y desarrollar campañas de marketing.

Sin embargo, el crecimiento de la mensajería A2P no está exento de problemas. Uno de los principales obstáculos sociales es el spam, que incluye desde mensajes no solicitados hasta intentos de fraude, deteriorando la confianza de los usuarios en estos servicios. Investigaciones internacionales, como las de ComReg en Irlanda, indican que un significativo 84% de los usuarios recibe mensajes spam de manera regular. Este problema es igualmente prevalente en Hispanoamérica, donde tanto gobiernos como operadores están adoptando medidas para contrarrestarlo, como el registro de remitentes y el consentimiento previo de los usuarios.

Desde una perspectiva técnica, la infraestructura actual está bajo presión. La tecnología “store and forward” que soporta los SMS presenta limitaciones de capacidad, dificultando la entrega ágil de grandes volúmenes de mensajes. Asimismo, los picos de tráfico por campañas masivas aumentan la carga sobre las redes, un desafío técnico significativo para los operadores.

Económicamente, el spam tiene repercusiones considerables. Las llamadas «rutas grises», que utilizan canales no regulados para el envío de mensajes A2P, ocasionan pérdidas sustanciales para los operadores. Se estima que estas prácticas provocaron una pérdida acumulada de 37,100 millones de dólares entre 2020 y 2024 a nivel global. Además, las tarifas reguladas en ciertos países de Hispanoamérica han estimulado la participación de intermediarios, complicando aún más el mercado.

La regulación se encuentra en una encrucijada. Mientras Europa y Estados Unidos avanzan hacia la desregulación, permitiendo que las tarifas se negocien libremente, países como Chile y Colombia mantienen tarifas reguladas para los mensajes A2P. Esta disparidad regulatoria complica la competencia con las plataformas OTT, limitando el dinamismo del mercado.

Para abordar estos retos, Analysys Mason sugiere varias soluciones: la reducción de la regulación sectorial mediante acuerdos bilaterales entre operadores y empresas, la implementación de herramientas avanzadas de ciberseguridad para combatir técnicas como el spoofing, y la promoción de una armonización regulatoria, que iguale las condiciones para operadores y plataformas OTT.

El futuro de la mensajería A2P está vinculado a su capacidad de adaptarse a las plataformas OTT y a los servicios como RCS, que ofrecen oportunidades para modernizar el mercado. Sin embargo, encontrar un equilibrio entre eficiencia, equidad y seguridad exige un esfuerzo conjunto de reguladores, operadores y empresas. Este enfoque colaborativo es crucial para que la mensajería A2P mantenga su papel como un recurso valioso para las empresas, asegurando su sostenibilidad y crecimiento en beneficio de todos los actores involucrados, especialmente en Hispanoamérica.

Salir de la versión móvil