El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha instado a las empresas andaluzas a capitalizar las oportunidades de crecimiento que ofrece el sector emergente de la construcción industrializada. Para impulsar esta iniciativa, la Junta de Andalucía ha lanzado un plan específico de cadena de valor, dotado con 10 millones de euros de recursos públicos y destinado a movilizar inversiones por valor de 44 millones de euros.
Durante su intervención en el Foro Gaesco, donde fue presentado por el presidente del Grupo Azvi, Manuel Contreras, Paradela explicó que el plan, aprobado por el Consejo de Gobierno el 14 de marzo, abarca un total de 47 medidas específicas. Estas están diseñadas para «mejorar la productividad de la industria de la edificación en Andalucía» y buscan adaptar los sectores tradicionales de materiales y servicios al nuevo modelo de construcción industrializada. Este modelo se caracteriza por llevar a cabo la mayor parte de los trabajos en fábrica en lugar de en la obra.
El consejero subrayó que el plan CRECE de la industria de la edificación en Andalucía busca «promover una edificación inteligente, sostenible e industrializada», lo que se traduciría en un ecosistema industrial colaborativo. «No se trata solo de trasladar la actividad de la obra a la fábrica, sino de aplicar a la construcción de edificios los sistemas de fabricación más modernos», señaló Paradela, haciendo referencia a las prácticas de la automoción, la aeronáutica o la electrónica.
Paradela consideró este movimiento como un «cambio de paradigma en la construcción» que debe abordarse gradualmente. Este cambio incluye abordar desafíos como la exploración de nuevos mercados, la economía circular, la reducción de la huella de carbono, la eficiencia energética y la modernización de los procesos industriales a través de la digitalización y automatización.
El plan se centra en facilitar la transición tecnológica de los sectores tradicionales hacia el modelo de construcción industrializada, mediante soluciones digitales y formación especializada. Además, se alinea con planes sectoriales existentes para la producción de materiales de edificación como el cemento, la piedra, el mármol y la madera.
Paradela destacó que las medidas incluyen la fabricación de productos cerámicos y elementos metálicos, y buscan atender las demandas del nuevo mercado de edificios ecosostenibles e industrializados. Entre las acciones previstas están la organización de ferias sectoriales, la elaboración de un catálogo de recursos del sector industrial andaluz y la difusión de buenas prácticas. Además, se promoverán incentivos para renovar o ampliar el parque de maquinaria e instalaciones.
El consejero enfatizó que la Junta de Andalucía está impulsando la industrialización de la construcción en coordinación con la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, y con la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA).
Destacó las oportunidades que la construcción industrializada puede generar, incluyendo la mejora en el empleo industrial, los procesos constructivos y el impacto ambiental. En comparación con la construcción tradicional, la huella ambiental de los edificios es menor, se mejora la eficiencia energética y se facilita la reducción de residuos y el reciclaje de materiales.
Aunque el desarrollo de la construcción industrializada en España es aún incipiente, con solo un 1% de los edificios de viviendas construidos bajo este modelo, expertos sostienen que «la construcción industrializada es una gran oportunidad» y prevén que en 2030 podría alcanzar el 30% de la producción de vivienda en Europa.
Fuente: Economía y empleo de Andalucía