El 71% de los Universitarios Andaluces Encuentra Empleo a los Cuatro Años de Graduarse

Un reciente informe del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) revela que el 70,6% de los universitarios andaluces que se graduaron en el curso académico 2017-2018 estaban trabajando y afiliados a la Seguridad Social cuatro años después de finalizar sus estudios. Este porcentaje de inserción laboral es el más alto registrado desde el año académico 2011-2012 y representa un hito en la empleabilidad de los egresados de universidades públicas andaluzas.

El estudio destaca que las especialidades con mayores tasas de inserción laboral son las relacionadas con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), las Ciencias de la Salud y Servicios Sociales, y las Ingenierías. Esta información es especialmente valiosa para los estudiantes que acaban de realizar la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) y aquellos que se examinarán en julio, quienes disponen de estos datos en la web del Distrito Único Andaluz (lajunta.es/portaldua) para tomar decisiones mejor informadas sobre en qué carreras matricularse.

El análisis del IECA abarca diez promociones universitarias desde 2011-2012 hasta 2020-2021 y considera el tránsito de la educación universitaria al mercado laboral durante los cuatro años posteriores a la culminación de los estudios. La inserción laboral ha mejorado con el tiempo en cada promoción, excepto en la promoción 2015-2016 debido a la pandemia de COVID-19. Para esta cohorte, la tasa de empleo fue del 66,6%, una cifra inferior comparada con las demás.

En cuanto a ramas de estudio, las TIC presentan la mayor tasa de empleabilidad al cuarto año de la finalización de la universidad, con un 86,1%, seguidas por las Ciencias de la Salud y Servicios Sociales (85%) y las Ingenierías (79,8%). Por otro lado, las áreas con menores tasas de inserción son Artes, Humanidades y Lenguas (56,6%), Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación (63,8%) y Educación (65,5%).

El informe también destaca que a mayor nivel académico, mejores son las oportunidades laborales. Un año después de egresar, los titulados de másteres y doctorados presentan mejores tasas de inserción laboral (59,3% y 64% respectivamente) comparados con los graduados (54,4%).

Respecto a la adecuación del empleo al nivel de cualificación académica, los graduados en Salud y Servicios Sociales obtienen la mejor tasa de adecuación al año de graduarse (84,6%). Sin embargo, los egresados en Negocios, Administración y Derecho son los que presentan la tasa de adecuación más baja.

El tipo de contrato también se analizó, destacando que el 52,6% de los graduados del curso 2020-2021 trabajaban con un contrato indefinido, mientras que el 43,5% lo hacían bajo un contrato temporal. Este análisis también revela diferencias de género en la inserción laboral: los hombres presentan un mejor índice de empleabilidad (59,8%) en comparación con las mujeres (56,2%), y la tasa de paro registrado es mayor entre las mujeres (11,8%) que entre los hombres (8,2%).

Estos resultados ofrecen una panorámica útil para los estudiantes y las instituciones educativas, subrayando la importancia de las especialidades con alta empleabilidad y la necesidad de políticas que promuevan la inserción equitativa en el mercado laboral.
Fuente: Educación. Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Microsoft Lanza la Vista Previa de Windows 11 Insider Build 22635.4805 para el Canal Beta

Microsoft ha anunciado el lanzamiento de su última actualización...

Trust Revoluciona la Seguridad Doméstica con Nuevas Cámaras IP para Interior y Exterior

Trust WIFI ha ampliado su oferta tecnológica con el...

Causas Comunes y Estrategias Efectivas para el Rescate

En el mundo de la jardinería, las orquídeas destacan...