A principios de los 2000, la infraestructura de internet estaba muy lejos de lo que hoy conocemos como «la nube». Antes del desarrollo del cloud, el edge computing y las plataformas hyperscalers, una serie de empresas sentaron las bases del hosting accesible y democratizaron el acceso a servidores dedicados. Nombres como EV1Servers, RackShack, DigitalNation, Ferca Networks, Veloxia Network y Comvive fueron pioneros en ofrecer soluciones tecnológicas a precios revolucionarios, permitiendo que cualquier pequeña empresa o desarrollador pudiera gestionar su presencia online de manera independiente.
En aquellos días, el alojamiento compartido dominaba, siendo la opción más económica, pero a costa de recursos limitados y escasa independencia. La verdadera revolución llegó cuando estas empresas comenzaron a ofrecer servidores dedicados por tan solo 99 dólares o euros al mes, sin obligar a sus clientes a firmar contratos a largo plazo. Esta nueva oferta permitió a muchos emprendedores y pequeñas empresas acceder a un entorno completo para alojar sitios web, correos electrónicos y aplicaciones.
En los Estados Unidos, empresas como RackShack —fundada por Robert Marsh en Houston, Texas— popularizaron el concepto. RackShack evolucionó a EV1Servers.net, que llegó a gestionar 20,000 servidores físicos antes de ser adquirida por The Planet, una compañía que eventualmente se integró en IBM. En otra parte del país, Alabanza Corporation en Baltimore fue pionera no solo en servicios de hosting, sino también en el desarrollo de su propio panel de control, una innovación que facilitó la gestión de cuentas de clientes y que sentó las bases para herramientas modernas como WHM/cPanel.
En España, empresas como Ferca Networks de Ciudad Real y Veloxia Network de Alicante emergieron como líderes locales en el alojamiento de servidores. Ferca Networks ofrecía características avanzadas como acceso root e IP dedicadas, lo que la convirtió en una alternativa sólida para empresas y desarrolladores nacionales. Por su parte, Comvive Servidores en Sevilla se distinguía por su atención técnica especializada y trato directo, lo cual lo consolidó como uno de los proveedores de hosting con infraestructura propia más longevos del país.
En un análisis comparativo entre los servidores dedicados de principios del milenio y las actuales infraestructuras cloud, se observan claras diferencias. Los antiguos servidores funcionaban con CPUs como el Pentium III y IV, mientras que las infraestructuras actuales utilizan Xeon Scalable o EPYC. La memoria RAM promedio ha aumentado drásticamente de 1 GB a configuraciones de hasta 1 TB. Además, la entrega de servidores, que solía llevar entre 24 y 72 horas, hoy es casi instantánea gracias a la automatización y virtualización.
El legado de estas empresas es significativo. Gracias a su innovación, la infraestructura pasó de estar controlada por grandes corporaciones a ser accesible para pequeñas y medianas empresas, desarrolladores y comunidades en todo el mundo. Aunque muchas de estas empresas fueron eventualmente absorbidas o desaparecieron, dejaron un legado imborrable en la democratización del acceso a internet, sentando las bases para la explosión de startups, redes sociales y plataformas de comercio electrónico que transformaron el mundo digital.