La Feria Andaluza del Autocar 2024 ha logrado reunir a las principales asociaciones profesionales de carácter regional y nacional de toda España, consolidándose, tras más de dos décadas, como un evento crucial en Málaga y Andalucía. Este encuentro no solo refuerza su importancia en el sector del transporte de viajeros por carretera, sino que también pone de manifiesto la necesidad de abordar cuestiones críticas como la movilidad sostenible y la descarbonización.
Uno de los aspectos más destacados de la feria ha sido la unidad entre las asociaciones profesionales, tanto regionales como nacionales, muchas con gran capacidad de influencia. Este hecho subraya la relevancia de la feria como un foro donde se discuten problemas fundamentales para el sector, como la falta de conductores y la necesidad de ayudas para cumplir con exigentes objetivos medioambientales.
El evento contó con la asistencia de importantes autoridades y organismos públicos y privados, entre ellos Mario Muñoz-Atanet, viceconsejero de Fomento de la Junta de Andalucía; Javier González de Lara, presidente de la CEA; María Rosa Morales Serrano, Delegada Territorial en Málaga de la Consejería de Fomento; Rafael Barbadillo, presidente del Departamento de Viajeros del Comité Nacional de Transporte; Valeriano Díaz, presidente de Fandabus; y Antonio Vázquez Olmedo, presidente de FEDINTRA y Apetam.
Las conclusiones de la Feria Andaluza del Autocar 2024 delinearán las estrategias para mejorar el transporte de viajeros por carretera en los próximos años. Asociaciones nacionales como CONFEBUS, ANETRA y DIREBUS, y regionales o provinciales como FANDABUS, FEDINTRA, ATEDIBUS y APETAM, participaron en una mesa redonda que destacó la unidad y preocupación ante los desafíos actuales del sector.
Entre los temas tratados en las diferentes charlas y ponencias, se discutió la digitalización del autobús para mejorar el servicio al viajero, las concesiones en concursos públicos de líneas regulares, y la visión interurbana del transporte colectivo. Todos ellos con la meta común de promover una movilidad más sostenible, cómoda y respetuosa con el medioambiente.
La Feria reunió a más de 800 asistentes y más de 50 empresas expositoras. La jornada del viernes 1 de marzo se destacó por la generación de sinergias empresariales y negocios en la zona expositiva, además del diálogo y compartir experiencias entre profesionales del sector.
Uno de los datos más interesantes presentados fue el Observatorio de Costes por Viajeros y Kilómetros en Autocar, actualizado a enero de 2024, que estima que el costo de operación de un autobús estándar de 55 plazas es de 67,41 euros por hora, con un costo por kilómetro que ha aumentado un 3,57% hasta los 1,68 euros.
En cuanto a las matriculaciones, la Unión Europea registró un aumento del 18,5% en el último año, con un total de 23.645 unidades vendidas. Francia lideró las ventas con 4.735 unidades, seguido de significativos incrementos en Italia (+65,9%) y España (+58,1%).
Finalmente, se señaló que la demanda de viajeros en autobús ha superado los niveles prepandemia, situándose un 0,63% por encima del acumulado en los mismos once meses de 2019. El transporte urbano ha experimentado un aumento del 16%, y tanto el transporte de cercanías como el de media distancia también han mostrado crecimientos del 7,71% y 8,3% respectivamente.
Fuente: Federación independiente transportistas Andalucía.