El Consejo de Gobierno de Andalucía ha anunciado el inicio de los trabajos para la elaboración del denominado «Programa de Actuación para la protección y recuperación del pinsapo» que abarcará el período 2025-2030. Este proyecto fue revelado en el contexto del Día Internacional de los Bosques, celebrado el 21 de marzo, subrayando la importancia de la conservación de los ecosistemas forestales en la región.
Un aspecto destacado de este plan es la potencial reclasificación del pinsapo (Abies pinsapo Boiss.) de ‘en peligro de extinción’ a ‘vulnerable’ en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, gracias a los esfuerzos de conservación realizados en las últimas décadas. Esta reclasificación sería vista como un logro comparable al de la recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus), otro símbolo de la biodiversidad andaluza.
La recuperación del pinsapo ha sido fruto de la cooperación entre múltiples actores, incluidos gestores forestales, científicos, organismos públicos y privados, así como la ciudadanía andaluza. Esta colaboración ha permitido que la especie, que cuenta con más de un millón de ejemplares en Andalucía, mejore su estado de conservación.
El pinsapo es un abeto endémico del Mediterráneo occidental, concentrado principalmente en las sierras de las Nieves, Grazalema y Bermeja. Durante años, ha enfrentado amenazas como incendios, sobrepastoreo y cambio climático. Desde su inclusión en el catálogo de especies amenazadas en 1994, se han implementado medidas específicas para su protección.
El nuevo programa busca consolidar los logros alcanzados, garantizando la supervivencia a largo plazo del pinsapo y sus hábitats. Entre las estrategias previstas, destacan mejoras en la prevención de incendios y la regeneración de los bosques. Además, se fortalecerá la vigilancia para detectar amenazas como plagas y enfermedades, y se optimizará la recolección de semillas para repoblaciones futuras.
Se contemplará la creación de un Centro de Referencia Internacional para el Estudio y Conservación de los Abetos Mediterráneos, y el programa incluirá la elaboración de un manual de buenas prácticas forestales. La colaboración entre comunidades autónomas y acuerdos con entidades locales serán cruciales, al tiempo que se actualizarán datos sobre el pinsapo en la Red de Información Ambiental de Andalucía.
Para promover la sensibilización sobre la importancia del pinsapo, se organizarán jornadas de transferencia del conocimiento, involucrando a estudiantes, ecologistas y administraciones locales.
En años recientes, la Junta de Andalucía ha invertido 5,9 millones de euros en tratamientos selvícolas para mejorar y regenerar los bosques de pinsapo, especialmente en áreas como Sierra Bermeja, afectada por incendios recientes. Se han destinado 337.000 euros para la restauración ecológica de esta zona, y se han puesto en marcha repoblaciones experimentales para ampliar las áreas de distribución del pinsapo ante el cambio climático, respaldadas con una inversión de 550.000 euros para 2025-2027.
Fuente: Junta de Andalucía.