Promoción de los Esteros de la Bahía de Cádiz para su Inclusión en el Patrimonio Agrícola Mundial

El Consejo de Gobierno ha informado sobre los avances realizados por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en la tramitación de la candidatura de los esteros de la Bahía de Cádiz como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Este reconocimiento busca proteger y rentabilizar la actividad extractiva de la zona, mantener los ecosistemas y paisajes singulares y aumentar su visibilidad.

La Junta de Andalucía ha impulsado esta candidatura con el apoyo de 34 entidades a través de cartas de adhesión. Entre los respaldos se encuentran concesionarios de salinas, asociaciones, ONG, ayuntamientos, centros de investigación y la Universidad de Cádiz, además de la Diputación Provincial.

El proyecto también ha recibido el respaldo unánime del Parlamento de Andalucía. Esta aprobación se realizó el 10 de septiembre de 2024 mediante una proposición no de ley en la Comisión de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, similar al apoyo que recibió el SIPAM de la uva pasa de La Axarquía en 2016.

La Bahía de Cádiz abarca 7.995,35 hectáreas, de las cuales 5.500 son salinas e instalaciones acuícolas que forman parte del Parque Natural Bahía de Cádiz. En esta área viven más de 400.000 habitantes, aunque la población beneficiada por este reconocimiento sería mayor debido al impacto turístico de las actividades acuícolas y salineras.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) inició en 2002 la figura del SIPAM para agregar valor a zonas moldeadas por generaciones de agricultores, pastores, pescadores y poblaciones forestales. Desde 2005, 86 sistemas en 26 países han sido reconocidos con este título. Andalucía fue la primera región europea en obtener uno, gracias al sistema de producción de la uva pasa de Málaga en La Axarquía.

El reconocimiento SIPAM incrementa la rentabilidad de las producciones al aumentar el valor de mercado de los productos, favoreciendo el desarrollo socioeconómico sostenible. Además, permite difundir el patrimonio de estos sistemas productivos, generando nuevas actividades económicas.

Entre los beneficios del SIPAM se incluyen la promoción de la gastronomía local y productos autóctonos, la sostenibilidad ambiental y el mantenimiento del paisaje, así como la visibilización y valorización del patrimonio agrario, pesquero y acuícola andaluz. Esto genera riqueza y empleo, contribuyendo a fijar la población en el territorio.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Ollie Watkins: La Mente Maestra Tras la Resurgencia del Aston Villa

Ollie Watkins, delantero del Aston Villa, se perfila como...

Madrid Impulsa Actividades en el Espacio Mad Cool a Pesar de Oposición Local

El Ayuntamiento de Madrid está explorando alternativas para diversificar...

Compartiendo el Mismo Asiento: Un Viaje Compartido

Katy Perry ha realizado un histórico viaje al espacio...